Cuadro de Mando Integral
UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA
FACULTAD
DE CIENCIA, ESCUELA DE COMPUTACIÓN
Postgrado
de Sistema de Información y Gerencia

MONOGRAFIA
BALANCE SCORD CARD
(Cuadro
de Mando Integral)
Profesor:
Dr. Alberto Nichols
ELABORADO POR:
·
CARLOS
OSUNA M.
·
FRANKLIN
MÉNDEZ
·
YASMINA
SALAZAR
Caraca – Venezuela
2013
Contenido
DEDICATORIA
Este proyecto es el
resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el equipo de trabajo.
Por esta razón agradecemos a nuestros profesores quienes a lo largo de este
tiempo han puesto a prueba nuestras capacidades y conocimientos en el
desarrollo de este Post-Grado. A nuestros padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y
motivado mi formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras
habilidades. A todos gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno
agradecimiento a la Universidad Central de Venezuela, la cual abrió y abre sus
puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien.
INTRODUCCIÓN
El
objetivo que toda empresa busca, es la de generar valor económico para sus
accionistas. Este desempeño se mide a través de los indicadores
financieros.
Sin
embargo el éxito de los productos y servicios y su consecuente retribución
económica dependen de la aceptación y del nivel de fidelidad de los clientes
que varía de manera directa con el nivel de valor agregado que le brindan los
productos y servicios al cliente.
Los
procesos de servicio al cliente dependen de la correcta ejecución de los
procesos internos, tanto operativos como estratégicos y de innovación.
El
funcionamiento de los procesos internos depende de la existencia de los
recursos físicos y personas capacitadas requeridas, por lo tanto la selección,
desarrollo y formación de personas es tan importante como una correcta elección
en la adquisición de bienes para el desarrollo de los procesos de la empresa y
generar con esto una ventaja competitiva.
Su filosofía parte del principio de que la
estrategia y la visión de una organización pueden
ser enlazadas a medidas de desempeño, cuyo comportamiento permitirá evaluar la forma
como se están cumpliendo los objetivos incorporados
en dichas variables
En
el año de 1992, los profesores de la Universidad de Harvard, Robert Kaplan y
David Norton, dieron a conocer un método de gerencia y control, al cual
bautizaron con el nombre de “The Balanced Scorecard”, el cual es precisamente el tema que
abordaremos a continuación y mediante el cual sus autores buscaron integrar en
un solo procedimiento tanto los factores financieros como los no financieros
obtenidos en desarrollo de la operación de una empresa, con el propósito de
lograr alcanzar, por parte de los directivos, una rápida pero integral visión
de la marcha de los negocios.
DESARROLLO
Definición del Cuadro de Mando Integral
El concepto de BSC fue
presentado en el número
de enero/febrero
de 1992 de la revista Harvard
Business Review, con base en un trabajo realizado para la empresa de semiconductores Análoga Devices Inc. (Kaplan y Norton, 1992).
Esta herramienta surgió porque los modelos de desempeño tradicionales, que dependían
fundamentalmente de las valoraciones de la contabilidad, no explicaban el impacto
que tenían los activos
intangibles en el rendimiento de las empresas, especialmente en aquellas en que existía
un fuerte avance tecnológico.
La breve evolución del BSC se inicia el 1992 con la publicación de “The Balanced Scorecard: Measures That Drive Performance” en la Harvard Business Review. Este documento
causó un gran impacto
entre académicos y directivos, a tal punto que se hizo merecedor del premio al mejor artículo del año por dicha revista. (Kaplan y Norton,
1992).
A continuación se muestran algunas definiciones de distintos autores
del Balanced Scorecard:
·
Robert Kaplan y David Norton (creadores del concepto
BSC), plantean
que el BSC es un sistema
de administración o sistema administrativo (Management system) que va más allá de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran evaluar la marcha de una empresa.
·
Es un método para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia. Proporciona a los administradores una mirada global de las prestaciones del negocio
(Srivastava, Shervani y Fahey, 1998).
·
Según Martinsons, Davison y Tse el BSC es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados
alcanzan los resultados
definidos
por
el plan estratégico. También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos
e iniciativas necesarias para cumplir
con la estrategia.
·
Según el libro The Balanced ScoreCard: Translating Strategy
into Action, 1996, el BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a través de canalizar
las energías, habilidades y conocimientos específicos de los individuos en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo.
·
El BSC, se originó principalmente por la necesidad de tener mejores herramientas para evaluar la actuación
de una empresa. Así también
de manera importante podemos resaltar que el BSC es una herramienta
de gestión que proporciona a los directivos una forma de traducir
la visión y estrategia en indicadores (Lipe y Salterio,
2000)
·
Muchas veces en las organizaciones los líderes tienen su visión
personal sobre el rumbo que seguirá
la organización, pero ésta nunca se traduce
en una visión compartida por los miembros de la organización. El BSC es una herramienta estratégica y puede ser utilizada
para definir con mayor precisión los objetivos que conducen a la supervivencia y desarrollo de las organizaciones. No es en la definición de la estrategia empresarial donde se encuentra
el mayor número de fracasos
empresariales, sino en la planificación de dicha estrategia y en la deficiente ejecución de la estrategia planificada. El BSC nos da la oportunidad de tener una mejor planificación de dichas estrategias a través
de todos sus procesos
asegurando así el éxito futuro de la empresa (Kaplan y Norton,
2000).
Objetivos del Cuadro de Mando Integral
- Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia (FMC Corporation).
- Alcanzar enfoque (Chemical Bank).
- Desarrollar liderazgo (Mobil).
- Intervención estratégica (Sears Roebuck).
- Educar a la organización (Cigna P&C).
- Fijar metas estratégicas (Rockwater).
- Alinear programas e inversiones (United way).
- Para enlazarlo al sistema de incentivos (EPM).
- Mejorar el sistema de indicadores actuales (Transporte-Ecopetrol).
- Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar la gestión estratégica (Penta D.O.)
Perspectivas del Cuadro de Mando Integral
A pesar de que son 4 las
perspectivas que tradicionalmente identifican un BSC, no es indispensable que estén todas ellas; estas perspectivas
son las más comunes y pueden adaptarse a la gran mayoría de las empresas que no
constituyen una condición indispensable para construir un modelo de negocios.
Perspectiva
financiera.
Históricamente los
indicadores financieros han sido los más utilizados, pues son el reflejo de lo
que está ocurriendo con las inversiones y el valor añadido económico, de hecho,
todas las medidas que forman parte de la relación causa-efecto, culminan en la
mejor actuación financiera.
Perspectiva
del cliente.
Como parte de un
modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se
dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del
mercado en el cual se está compitiendo.
Brinda información
importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener
cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades
de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que
proporcionará unos rendimientos financieros futuros de categoría
superior." (Kaplan & Norton).
Perspectiva
procesos internos.
Para alcanzar los
objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia
ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe
ser excelente son los que identifican los directivos y ponen especial atención
para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y así influyan a conseguir los
objetivos de accionistas y clientes.
Perspectiva
de formación y crecimiento.
Es la perspectiva
donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si piensan obtenerse
resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifica la infraestructura
necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formación y
crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente
son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitación a
personas, software o desarrollos, máquinas e instalaciones, tecnología y todo
lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las perspectivas
anteriores.
Beneficios del Cuadro de Mando Integral
El
Balanced Scorecard induce
una serie de resultados que favorecen la administración de la compañía, pero
para lograrlo es necesario implementar la metodología y la aplicación para
monitorear, y analizar los indicadores obtenidos del análisis. Entre otros
podemos considerar las siguientes ventajas:
- Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.
- Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento.
- Redefinición de la estrategia en base a resultados.
- Traducción de la visión y estrategias en acción.
- Favorece en el presente la creación de valor futuro.
- Integración de información de diversas áreas de negocio.
- Capacidad de análisis.
- Mejoría en los indicadores financieros.
- Desarrollo laboral de los promotores del proyecto.
Beneficios del Cuadro de Mando Integral
Los beneficios que obtendrá
al aplicar el Cuadro de Mando Integral en una organización se pueden resumir en los siguientes puntos:
·
Contribuye
a maximizar la rentabilidad y a la creación de valor en el tiempo.
·
A
alinear los indicadores estratégicos a todos los niveles de la organización.
·
Ofrece
a la gestión una imagen gráfica y clara de las operaciones del negocio.
·
La
metodología facilita la comunicación y entendimiento de los objetivos de la
compañía en todos los niveles de la organización.
·
Permite
ir aprendiendo de la estrategia.
·
Ayuda
a reducir la cantidad de información que puede obtener de los sistemas de
información, ya que de ellos, el BSC extrae lo esencial.
·
Mide
el grado de contribución personal con los resultados de la empresa.
·
Convierte
la estrategia en acción.
·
Logra
que la estrategia sea el objetivo de todos y de todos los días.
·
Genera
indicadores de control efectivo.
·
Permite
tomar decisiones oportunas.
·
Aumenta la satisfacción de sus clientes.
·
Instaura
un proceso continuo de generación y modificación de estrategias.
·
Acelera
el tiempo necesario para agregar valor ya que permite tomar decisiones más
informadas.
Cómo se expresa un BSC
El balance score card se puede expresar a través de las siguientes formas:
1. Un “mapa estratégico” que
describe la historia de la estrategia y que muestra cómo se conectan las 4
perspectivas.
2. Una “tabla balanceada” de
objetivos, medidas, metas, iniciativas para comunicar y enfocar.
3. Un “mapa de iniciativas” o
planes de acción enfocados en la estrategia.
4. Software Para tener en tiempo real la
información que permita a los miembros de la Alta Dirección la toma oportuna de
decisiones.
Al incorporar a todos los procesos y
niveles organizacionales desde cuatro perspectivas: Financiera, Cliente,
Interna, Aprendizaje y Crecimiento; la implementación del BSC se traduce en un
Mapa Estratégico de la ruta para alcanzar el éxito en el logro de los objetivos
empresariales.
Ver los Anexos
¿Por qué las empresas implementan BSC?
El principal desafío de las compañías
es la creación de valor agregado. Para planificar cómo crearán dicho valor, las
empresas desarrollan estrategias, las cuales constituirán su posicionamiento y
tendrán como objetivo alcanzar cierta situación futura.
Una encuesta realizada por Symnetics
en Latinoamérica, con una muestra de 100 empresas en el año 1999, demostró que
sólo el 10% de las estrategias son implementadas con éxito. La principal razón
por las que el 90% de las estrategias falla es que no han sido desarrolladas lo
suficiente. Esta falla se denomina “Barrera”, y puede tener diversa naturaleza:
1.
Barrera de la Visión: sólo el 5% del nivel
operacional en las empresas comprende la estrategia.
2.
Barrera de las Personas: sólo el 25% del nivel
gerencial posee incentivos vinculados con el alcance de la estrategia.
- Barrera de los recursos: 60% de las empresas no vinculan a sus recursos financieros con sus estrategias.
- Barrera de la Gestión: 85% de los directivos invierten menos que 1h/mes discutiendo temas relacionados con la estrategia.
El Balanced Scorecard fue
concebido con la idea de suprimir estas barreras. El proceso de construcción
del modelo estimula un intenso diálogo en la alta dirección de las empresas,
generando alineamiento alrededor de la estrategia, mayor transparencia y
consenso respecto del cómo será seguido el tema estratégico en la organización.
Tipo de Balance Score Card
A la hora de disponer una relación de
Cuadros de Mando, muchos son los criterios que se pueden entremezclar, siendo
los que a continuación se describen, algunos de los más indicativos, para
clasificar tales herramientas de apoyo a la toma de decisiones.
- El horizonte temporal.
- Los niveles de responsabilidad y/o delegación.
- Las áreas o departamentos específicos.
Otras clasificaciones:
- La situación económica.
- Los sectores económicos.
- Otros sistemas de información.
En la actualidad, no todos los Cuadros
de Mando están basados en los principios de Kaplan y Norton, aunque sí
influenciados en alguna medida por ellos. Por este motivo, se suele emplear con
cierta frecuencia el término Dashboard, que relaja algunas características
teóricas del Cuadro de Mando. De forma genérica, un Dashboard engloba a varias
herramientas que muestran información relevante para la empresa a través de una
serie de indicadores de rendimiento, también denominados KPIs (Key Performance
Indicators).
Cuadro de Mando Operativo:
Son herramientas o utilidades de
control empresarial enfocado a la monitorización de los objetivos de la empresa
y sus variables operativas, es decir, indicadores rutinarios ligados a áreas o
departamentos específicos de la empresa. Su puesta en funcionamiento es más
barata y sencilla, por lo que suele ser un buen punto de partida para aquellas
compañías que intentan evaluar la implantación de un Cuadro de Mando Integral.
En función de la naturaleza de los
indicadores estaríamos hablando de Cuadro de Mandos Estratégico (CME) si
se trata de indicadores estratégicos u Cuadro de mandos Operativo (CMO)
si los indicadores son operativos, es decir, indicadores rutinarios ligados a
áreas o departamentos específicos de la empresa (las áreas suelen ser
procesos).
Fases de Elaboración del Balance Score Card
Visión y Misión
Si se trata de una empresa
de nueva creación, tiene más importancia la definición de la visión y misión.
Todos sabemos que hay negocios emergentes que crecen con facilidad, mientras
que otros están en regresión. La definición correcta del negocio es, por tanto,
clave.
En el caso de un negocio en
marcha se debe reflexionar sobre la consecución de cambiar la visión, o más
frecuentemente la misión para adaptarse a las previsibles oportunidades y/o
amenazas del mercado. Así, a veces, se decide incorporar un nuevo producto,
ampliar o reducir la gama de clientes, incrementar o reducir la velocidad de crecimiento,
entre otros.
Para realizar esta
reflexión, se pueden utilizar los servicios de asesores externos que aporten
conocimientos sobre el sector de actividad, sobre las perspectivas de futuro y
que ordenen el proceso interno de reflexión del personal de la empresa. La
participación del personal de la compañía es muy deseable para que aporten su
experiencia, queden motivados y acepten las soluciones que, finalmente, se
aprueben.
Análisis Interno y Externo.
Las empresas interaccionan
con los clientes, proveedores, competidores, regulaciones locales, nacionales e
internacionales, crecimiento menor o mayor de la economía (entorno), tendencias
sectoriales y globales, entre otros, por lo que conviene tener en cuenta todos
los datos relevantes a los que se tenga acceso para poder, razonadamente,
establecer los objetivos estratégicos que, en su conjunto, definen la
estrategia elegida.
Para el análisis se
utilizan diferentes métodos, tales como el DAFO (Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades), las Cinco Fuerzas de Porter (Poder de negociación de los compradores o
clientes, poder de negociación de los proveedores o vendedores, amenazas de
nuevos entrantes, amenazas de nuevos sustitutos y rivalidad entre competidores),
las matrices de cartera, entre otros.
Identificación de los factores claves de éxitos
La empresa tiene que
decidir cuáles son los factores críticos para tener éxito y clasificarlos por
orden de prioridad, ya que constituyen la base sobre la que asentar el proceso
de toma de decisiones. Esto es, identificar la información relevante del
negocio y asegurar la coherencia entre dicha información y la estrategia
definida por la empresa.
Para la definición de estos
factores clave es necesario considerar una triple perspectiva, las cuales especificamos
a continuación:
·
La
propia empresa: la estrategia seleccionada y la forma de actuar.
·
El
sector, ya que influye a la hora de elegir una estrategia concreta de
acción.
·
El entorno del negocio: demografía, crecimiento
de la economía, tendencias del mercado, entre otros.
Relaciones Causa-Efecto
entre los Factores
Antes de comenzar el
desarrollo de indicadores estratégicos, es
importante alinear el cuadro de mando vertical y horizontalmente por
medio de flechas y por su disposición de abajo hacia arriba. Es decir,
verificar que las diferentes perspectivas se relacionan naturalmente unas con
otras, de manera que exista un equilibrio; como se muestra en la siguiente
figura:
Financiera
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Clientes
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Procesos Internos
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Aprendizaje y
Conocimientos
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Figura nº #
Fuente: Propia
Establecimiento
de los objetivos estratégicos.
Ya estamos en condiciones de establecer los objetivos
estratégicos dentro de las cuatro perspectivas del CMI (finanzas, clientes,
procesos internos, formación y crecimiento). Por lo
qué, detallaremos cada perspectiva a continuación:
La
perspectiva financiera
recoge lo que los empresarios esperan respecto al crecimiento y rentabilidad de
los capitales invertidos, así como otros objetivos relacionados con el capital
circulante, inversiones, aumento de beneficios, entre otros.
La
perspectiva del cliente
describe cómo se crea valor para los clientes, cómo se satisface esta demanda y
por qué el cliente acepta pagar por ello.
La
perspectiva de los procesos internos, es necesario conocer cuáles son los
procesos que generan valor para los clientes y logran también satisfacer las
expectativas de los accionistas. La respuesta se encuentra en identificar los
procesos existentes a nivel general en la empresa, pudiéndose utilizar la
"Cadena de Valor" de Porter para conocer qué procesos generan o no
valor o también, llevar a cabo un análisis de los procesos internos de la
organización.
La
perspectiva de formación y crecimiento permite a la empresa asegurar su
capacidad de renovación a largo plazo, requisito previo para una existencia
duradera. Para ello, hay que considerar lo que debe hacer para mantener y
desarrollar su know-how
y como apoyar la eficacia y productividad de los procesos.
Elecciones de los Indicadores
Los indicadores son
descripciones compactas de observaciones, en números o
en palabras, que no tienen porqué ser
exclusivamente ratios, sino que pueden ser unidades físicas o monetarias,
diagramas, entre otros; siendo la propia situación y la estrategia la que
determine cuáles son los indicadores mejores, habiendo un mayor apoyo para
aquellos que surjan por un proceso de debate. Los indicadores en sí mismos no
son lo que importa, la esencia es el proceso y discusión de los mismos antes,
durante y después.
Los indicadores deben
mostrar “cómo nos vemos a nosotros mismos” y “cómo nos ven los demás” y,
además, permitir las comparaciones en el tiempo y con otros indicadores y, en
especial, que estén vinculados, esto es, que existan unas relaciones causa-efecto.
Normalmente, primero se
proponen los indicadores y luego se estudia la posibilidad de que guarden una
estructura y consistencia lógica. Esto es, encontrar las relaciones
causa-efecto de forma que se cree un equilibrio entre los indicadores de las
perspectivas de forma que se aclaren y discutan entre personas creándose así
una base para el aprendizaje.
El número de indicadores
puede variar según el nivel del cuadro de mando concreto, pero en general, el
número baja a medida que se desciende en la organización debido al grado de
influencia que sobre ellos puede ejercer la unidad o el individuo.
Desde la perspectiva
financiera, los indicadores deben responder a las expectativas del accionista y
algunos indicadores típicos pueden ser:
PERSPECTIVA FINANCIERA
|
|
Rentabilidad
|
ü
Rentabilidad Económica (ROE).
ü
Rentabilidad
Financiera (ROI).
ü
Valor Económico Añadido (EVA).
|
Disminución de costes
|
ü
Costes
fijos / Costes totales.
ü
Costes
de fallos / Costos totales.
|
Aumento de las ventas
|
ü Cuota de mercado año N/ Cuota de mercado año -1
|
Aumento de los ingresos.
|
ü Ingresos / total del
activo.
|
Estructura
|
ü
Liquidez
Inmediata=Tesorería / pasivo circulante.
ü
Solvencia=Activo
circulante / pasivo circulante.
ü
Endeudamiento=Recursos
Ajenos / Recursos Propios.
|
Productividad
|
ü Beneficios antes de
intereses e impuesto. (BAII)
|
Tabla nº #
Fuente
En cuanto a los clientes,
su satisfacción estará supeditada a la propuesta de valor que la empresa les
plantee, que puede cubrir aspectos como: calidad, precio, relaciones, imagen,
de manera que reflejen en su conjunto la transferencia de valor del proveedor
(usted) al cliente. Los indicadores típicos de este segmento incluyen:
PERSPECTIVA DE CLIENTES
|
|
Satisfacción de los Clientes
|
ü
Clientes
perdidos / clientes.
ü
Devoluciones
/ Ventas Totales.
ü
Cuestionarios.
|
Calidad de los productos
|
ü
Números
de clientes.
ü
Nuevos
clientes = Nº clientes años N / Nº de clientes años N – 1
ü
Cuota
de mercado = proporción de ventas / Total de ventas.
ü
Retención
de clientes =% clientes que
pertenecen.
|
Tabla nº
Fuente
En relación a los procesos
internos, hay que asegurar la excelencia de los procesos, para ello, es
conveniente el desarrollo de la cadena de valor o modelo del negocio asociado a
la organización. Algunos indicadores pueden ser:
PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS
|
|
Calidad
|
ü
Nº
de productos defectuosos / Nº total de productos.
ü
Inversión
en prevención.
ü
Inversión
en evaluación.
ü
Entrega
con retraso / Entregas totales.
ü
Nº de certificaciones iso 9
|
No Calidad
|
ü
1-
costes de fallo / ventas netas
ü
Números
de reclamaciones / Nº de pedidos.
|
Tiempos
|
ü
Tiempo
que tarda en suministrar el proveedor.
ü
Tiempo
entre el pedido y la entrega al cliente.
|
Tecnología de la Información.
|
ü Nº de Equipos
electrónicos / Nº de empleados.
|
Tabla nº
Fuente
Por último, en cuanto a la
perspectiva de aprendizaje y crecimiento, se trata de asegurar la permanencia y
la creación de valor hacia el futuro. Algunos
indicadores pueden ser:
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO
|
|
Satisfacción y motivación
|
ü
Sugerencia
por empleado
ü
Persona
con retribución variable / Total plantilla.
ü
Índice
de motivación
|
Formación y retención de empleados
|
ü
Empleados
formados / Total de empleados.
ü
Números
de trabajadores que abandonan la empresa / Nº de medios de trabajadores.
|
Productividad
|
ü 1 – coste salariales /
ventas netas.
|
Clima Social
|
ü
Horas
de absentismos / horas efectivas.
ü
1
– Nº de bajas de accidentes / Nº de empleados.
|
Innovación
|
ü
Inversión
en I +D (5)/ Gastos totales.
ü
Ingresos
por nuevos productos.
ü
Índices
de factores claves de innovación.
ü
Introducción
de nuevos productos con relación a la competencia.
ü
Número
de veces que el diseño debe ser modificado antes de la producción.
ü
Tiempo
necesario para llegar al mercado.
|
Incentivos
|
ü
Premios
ü
Salario
mínimo / Salario máximo.
|
Establecimiento del Balance Score Card a Nivel Global
En primer lugar, se prepara
el cuadro de mando al más alto nivel para su aprobación y presentación a las
personas involucradas (Consejo de Administración).
Para su implementación es
necesario que todos los miembros de la organización reciban información sobre
el trabajo y proceso de ideas necesario para su creación.
Esto supondrá que la
estrategia se difunda y por ende, se filtre a la competencia, pero si no se
transmite a la gente no podrán aplicarla nuestros trabajadores. Además, el que
la competencia la conozca, le servirá de poco, si no puede aplicarla.
El cuadro de mando y los
indicadores al más alto nivel generalmente se descomponen y aplican a unidades
organizativas de niveles inferiores. De esta manera, se consigue que los
empleados vean claramente de qué forma la visión de la empresa y las metas
generales afectan a las operaciones de todos los días, y como su trabajo ayuda
a que la empresa alcance buenos resultados.
Una vez que se tiene el CMI
al más alto nivel se entrega a los diferentes grupos de las distintas unidades
toda la documentación sobre el mismo para que preparen los cuadros de mando
para sus respectivas unidades, de forma que cada una determine como puede
contribuir a alcanzar la visión reflejada en el CMI al más alto nivel.
Integración, Balanceo y Estrategia
El Balanced Scorecard es
una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y
suministrar la dirección futura de la empresa que le permitirá convertir la
visión en acción BSC porque utiliza las 4 perspectivas indispensables para ver
una empresa o área de la empresa como un todo, luego de dos investigaciones de
1 año de duración: una en los Estados Unidos en 1990 y la otra en Europa en
1996, se ha podido establecer que son estas las 4 perspectivas básicas con las
cuales es posible lograr cumplir la visión de una compañía y hacerlo
exitosamente.
Es balanceado porque busca
el equilibrio entre indicadores financieros y no financieros, el corto plazo y
el largo plazo, los indicadores de resultados y los de proceso y un balance
entre el entorno y el interior de la firma, ese es el concepto clave y novedoso
sobre el cual se basa el nombre "Balanced Scorecard": Sistema de
indicadores balanceados. Lo importante aquí es que los indicadores de gestión
de una compañía estén balanceados, es decir, existan tanto indicadores
financieros como no financieros, de resultado como de proceso y así
sucesivamente.
Es una herramienta
estratégica porque se trata de tener indicadores que están relacionados entre
sí y que cuenten la estrategia de la compañía por medio de un mapa de enlaces
causa-efecto (indicadores de resultado e indicadores impulsores). La mayoría de
empresas tienen indicadores aislados, definidos independientemente por cada
área de la compañía, los cuales buscan siempre fortalecer el poder de las
mismas, fortaleciendo cada vez más las islas o compartimientos (silos)
funcionales. Lo que requieren hoy en día las empresas son indicadores
relacionados (cruzados) construidos entre todas las áreas en forma consensuada,
buscando siempre negociar los trade-offs no permitiendo que un área sobresalga
a costa de otra u otras áreas de la empresa y que respondan a objetivos
estratégicos.
10 claves de éxito para la implantación del CMI
Los autores (Martínez &
Milla, 2007) en su obra, realizan algunas reflexiones sobre lo que se
debe considerar en la implantación del CMI, y sintetiza en 10 puntos el éxito
para la implantación o implementación del CMI en la organización, siendo los
siguientes:
- Ideas claras en los comienzos del CMI (formación).
- Apoyo a la dirección.
- Un equipo de implementación competente (apoyo de especialistas externos).
- El Líder del CMI.
- Formación y educación.
- El mapa estratégico.
- Obtenga información lo más pronto posible.
- Realice la aplicación en cascada del CMI.
- Vincule el CMI a la gestión operativa del negocio.
- Haga del CMI una parte de su organización.”
El autor indica que el
Cuadro de Mando Integral (CMI) al no tener una apropiada implementación dentro
de la organización sería un total fracaso. La unión de todos estos indicativos
nos permitirá como líderes en cualquier nivel de la empresa ser ejecutores
eficientes y contribuir con nuestro trabajo a la consecución de la estrategia y
con ello al éxito de nuestras empresas u organizaciones.
Riesgos e impedimentos de la implantación de un Cuadro de Mando Integral
Las causas que según
Sponsor Management Consulting (2000) explican el fracaso de la implantación de
la estrategia son las siguientes:
·
No
es suficiente con una visión estratégica clara: para que sea eficiente, debe
ser comunicada a toda la compañía y comprendida por todos sus miembros.
·
Cuando
se define una visión estratégica, normalmente tiene un bajo o nulo impacto en
los objetivos operativos de las áreas, departamentos y personas: normalmente
hay poca vinculación y una importante distancia entre la estrategia y las
operaciones.
·
Las
decisiones operativas del día a día normalmente ignoran el plan estratégico: el
plan estratégico debe ser convertido en objetivos e iniciativas alineadas para
los departamentos y personas.
·
Las
compañías presentan deficiencias a la hora de recopilar y analizar información
relevante para seguir el progreso hacia las metas estratégicas: debe recogerse
y analizarse la información precisa de forma selectiva a fin de medir el
cumplimiento efectivo de los objetivos.
·
Si
el modelo está poco elaborado y la dirección no colabora, el esfuerzo es
inútil.
·
Si
los indicadores no son bien seleccionados, el CMI no comunica el mensaje que se
desea transmitir y pierde valor.
·
Si
la estrategia aún está evolucionando, el CMI no debe utilizarse como un sistema
de control estandarizado y por excepción, sino que ha de usarse como
herramienta de aprendizaje.
·
Falta
compromiso de la Dirección de la organización.
·
Falta
de continuidad en el proceso.
·
Errónea
interpretación del concepto de Cuadro de Mando.
·
Mala
comunicación.
·
Pocos
empleados o deficiente participación de los implicados.
·
Contratar
consultores sin experiencia.
·
Proceso
de desarrollo demasiado largo.
·
Introducir
el BSC sólo para los incentivos económicos.
·
Es
posible que el CMI pueda quedar desfasado e inútil. En este caso, “Es posible
que lo mejor sea enemigo de lo bueno“, hay que intentar mantener las
informaciones al día, para no cometer el error de tener el mejor documento posible.
Una noticia que sirve para
ejemplificar el caso; McDonald’s después de 40 años colaborando con la empresa
Heinz, ha decidido unilateralmente dejar de servir sus ketchup ya que en un
gran porcentaje son propiedad de su acérrimo competidor Burguer King, y el
cambio de propietarios no le ha sentado nada bien ya que no quiere provocar que
su competidor gane dinero con cada hamburguesa vendida.
“En
abril, Heinz anunció el nombramiento de Hees como consejero delegado para
completar la compra de la compañía por parte de un consorcio formado por los
fondos de inversión Berkshire Hathaway, presidido por el multimillonario Warren
Buffet, y el brasileño 3G Capital, que a su vez controla Burger King.”
Este es un ejemplo de
valoraciones a las que puede llegar una empresa cuando dispone de un CMI
actualizado.
Por su parte el (Ronda,
2008), señala
que:
Entre las causas que alegan
los investigadores y directivos para explicar las insuficiencias presentes en
la implantación de la Planificación Estratégica se revelan las siguientes:
·
Predominio
de la atención de los dirigentes a la gestión operativa.
·
Insuficiente
preparación de los dirigentes.
·
Escasa
participación de los dirigentes en la formulación e implantación de las
estrategias.
·
Falta
de integración conceptual.
·
Necesidad
de integrar la implantación y el control desde la fase de formulación en el
ciclo funcional de dirección para complementar la integración entre los niveles
estratégico, táctico y operativo.
·
Ausencia
de la identificación de las variables que influyen en la efectividad de la
ejecución de la implantación.
·
Escasas
herramientas relacionadas con la implantación.
·
No
asegurarse que todos los directivos clave de la organización entiendan los
beneficios.
·
Asumir
que son procesos que consumen mucho tiempo.
·
Se
fijan por la alta dirección sin dar participación a los implicados.
·
No
se derivan los objetivos hacia todos los miembros de la organización.
·
No
se controla ni evalúa el grado de cumplimiento de los objetivos.
·
Falta
de adaptación a la cultura organizacional.
La tarea no es nada
sencilla, es el principal reto del ápice estratégico (la alta dirección
conformada por la junta directiva, presidente, vicepresidentes y gerentes
generales) quien le corresponde liderar y evaluar los tres elementos esenciales
de la estrategia: la formulación, la implantación (objetivos - iniciativas -
proyectos) y el control (cuadro de mando integral) y lograr que el cambio
estratégico, la estructura formal e informal y la cultura se alinee en función
de la efectividad (eficacia + eficiencia) de la ejecución.
Recomendaciones para la
selección del mejor software para su Balanced Scorecard:
Seleccionar la mejor aplicación para la
automatización de su Balanced Scorecard puede convertirse en un verdadero reto.
Es posible que sus aspiraciones ni siquiera sean cubiertas por "la
mejor" aplicación existente en el mercado, y que, por lo tanto, deba
recurrir a la ensamblaje de su propia herramienta, usando varias herramientas
de mercado como partes del mismo.
El mercado del BSC ha abierto una avalancha de
aplicaciones especializadas, tantas que resulta imposible hacer una
investigación y evaluación adecuada de todas en un tiempo y a un costo
razonable. Esto se hace aún más difícil, pues como suele suceder con cualquier
producto, la información de los proveedores abunda en detalles sobre las
bondades genéricas del mismo, pero nada dicen de las limitaciones específicas
de la herramienta. Además, tampoco presentan información de costos de manera
fácilmente accesible para ir descartando alternativas por la vía de los
análisis preliminares de costo vs presupuesto disponible.
En general, los vendedores de software no le
mentirán sobre las posibilidades de su producto, pero tampoco le dirán la
verdad completa, por lo que hay que recurrir a ciertas tácticas de compra que
permitan descubrir un poco más a fondo sobre el tema. He aquí algunas guías:
·
Evalué
aspectos funcionales (conceptuales) y técnicos del software.
·
Utilice
listas de verificación (checklist), complemente con preguntas abiertas y
entrevistas con el proveedor del software.
Una
primera opción para capturar información sobre un producto, es el someter a los
proveedores candidatos a un cuestionario tipo checklist acerca de la
funcionalidad y el servicio. Los vendedores suelen responder que "Si
Cumplen", si hay aunque sea una remota posibilidad de que cumplan con una
determinada funcionalidad o servicio. Lo que no dicen es si cumplen en un 5% o
en un 100%. Si se desea llegar a este grado de detalle, las listas de
verificación se convierten en tediosos instrumentos, difíciles de analizar.
Si
las usa, que sean de orden genérico sobre aspectos básicos que usted desea
cubrir, o de orden técnico muy específico para adecuarse a características
particulares de los sistemas que usted ya posee (como captura de información
desde SAP, aplicaciones/actualizaciones y documentación en español, bases de
datos, requerimientos mínimos de hardware, etc).
Un
enfoque más apropiado en este caso es el de generar preguntas abiertas, que
traten sobre algunos aspectos estratégicos particulares que usted considere más
relevantes. Las respuestas de los suplidores a este tipo de preguntas pueden
ser muy variadas en su contenido, permitiendo a veces el que usted consolide
aún más lo que pueden ser sus requerimientos específicos para un segundo
contacto con el suplidor. En algunos casos, suele ser mejor el contacto cara a
cara, pues no todos podrán dar respuestas adecuadas por escrito a su
cuestionario.
·
Revise
evaluaciones externas (publicaciones revistas)
Algunas
revistas o consultores especializados pueden proveer información relevante
sobre una determinada aplicación, más allá de lo que el suplidor suele dar.
Pero, ¡cuidado!, a veces las evaluaciones (como las encuestas electorales) son
pagadas por el mismo candidato (suplidor), e inclusive se publican "white
papers" sobre la base de la evaluación, que en la mayoría de los casos
llevan un sello no visible del suplidor en el contenido del mismo (que decir y
qué NO decir). De allí que sea conveniente al usar estas fuentes, investigar si
hay o ha habido o está en puertas alguna relación entre el consultor o analista
y el suplidor.
·
Compruebe
las referencias de los clientes.
Estas
listas suelen contener solo los casos exitosos (con pocas excepciones), con lo
que usted no logrará información completamente fidedigna para una decisión
inteligente. Así que investigue sobre clientes que no aparecen en la lista
inicial que haya sido entregada por el suplidor, use otras fuentes de
información, use las listas de discusión de internet no sujetas a ningún
suplidor.
Otra
fuente de información pueden ser los socios o empresas asociadas a un
determinado suplidor, ellos le dirán cosas sobre el porqué se han vinculado a
ese suplidor, cual es su potencial y el de su producto.
·
Conozca
y evalué la competencia.
Un
buen suplidor suele conocer las limitaciones de sus competidores en el mercado.
Con sentido crítico, pregunte quienes son los competidores que ellos consideran
más relevantes y cuales pudiesen ser sus debilidades manifiestas. Busque
respuestas y no acepte de buenas a primeras que no tienen competencia pues son
los mejores. Más tarde, llame a los competidores referidos, inclusive aquellos
a los que el suplidor se haya referido vehementemente como "los
peores" o "más débiles".
Probablemente
estas apreciaciones del suplidor puedan estar sesgadas por su interés, pero
esta información usted puede usarla más adelante en preguntas al suplidor
aludido en las conversaciones.
·
Pregunte
por futuras aplicaciones del software.
Los
fabricantes de software suelen resolver las limitaciones del mismo con futuros
desarrollos. El conocer las adiciones o mejoras que se ofrecerán en un futuro,
le permitirá conocer lo que la versión actual no tiene. Esta es a veces
información no tan fácil de obtener (por aquello del espionaje industrial). Si
las mejoras esperadas en un futuro cercano son substanciales, por ejemplo, esto
le podrá dar una idea de la inestabilidad de la aplicación actual.
·
Tenga
en cuenta la integración con otras aplicaciones de su empresa y/o demás
herramientas de apoyo a la toma de decisiones.
Nadie
puede saber más sobre su estrategia hacia el futuro que usted. Con el
advenimiento de las soluciones de datawarehouse y datamining, las promesas de
los vendedores suelen ser realmente increíbles (y de hecho las posibilidades
son muy amplias). Pero, el aprovechamiento de estas posibilidades será
realizable en la medida en que usted tenga una estrategia de incorporación de
herramientas que se integren entre sí, y que hagan uso de bases de datos
comunes (datawarehouse o datamart).
En
este sentido, vale considerar si en su estrategia está la incorporación de
herramientas de apoyo para Activity Based Costing/Management (ABC/ABM), Value
Based Management (VBM), Planning and Simulation y otras de apoyo, las mismas
deben funcionar sobre plataformas compatibles a una base de datos común (la que
seleccione para su datamart-datawarehouse), al igual que la del BSC
·
Investigue
antecedentes de la forma como se desarrolló el software. (Viene directamente de
los creadores del concepto o es una interpretación de un tercero)
No
se conforme con hablar con el vendedor, algunas veces los desarrolladores del
software le hablarán sobre las bondades o limitaciones de la herramienta. No se
deje acomplejar por la jerga técnica, hágase acompañar por alguien que hable
"su lenguaje" y pueda obtener respuestas más claras.
Requerimientos Funcionales
(Conceptuales):
• Objetos conceptuales de la metodología.
• Proceso de gestión.
• Aprendizaje y feedback estratégico.
Requerimientos Técnicos:
• Facilidad de uso.
• Capacidad de análisis cuantitativo y cualitativo.
• Administración.
• Despliegue corporativo.
• Funcionalidad, Fiabilidad, Eficiencia, Portabilidad,
Mantenimiento.
Certificaciones
Desde 1999, Balanced
Scorecard Collaborative desarrolló unos estándares para certificación de
software para aplicaciones del BSC, sometiéndolas en aquella oportunidad a la
opinión de los relacionados con la herramienta. Los estándares pueden
encontrarse en:
http://www.bscol.com/bsc_online/technology/
Algunas Soluciones de BSC en el Mercado
Antes de hacer la elección
de alguno de los proveedores o sus respectivas soluciones es importante
analizar y conocer a fondo la información, ventajas, desventajas y otros
aspectos relacionados para poder tomar una decisión acertada en cuanto a la
elección que más se adecua y resulta ideal para su uso. A continuación se
presenta una lista de los proveedores más conocidos en software de apoyo a la
metodología del BSC. Muchas de ellas tienen un denotado enfoque hacia reportar
y comunicar resultados más que a comunicar estrategia y resultados.
Soluciones Certificadas por
Balanced Scorecard Callaborative:
·
Visión Grupo Consultores:
Software STRATEGOS,
diseñado totalmente en español, desde inicios de 1997, en Venezuela. También
dentro del grupo de pioneros, evoluciona desde control de gestión hacia el BSC,
integrando hoy en día la planificación y la gestión estratégica en la misma
herramienta. Se integra con soluciones aplicadas a medición de competencias y
maneja de manera muy amplia las "medidas blandas", lo que no suelen
hacer las otras soluciones. http://www.visiongc.net. No confundir con el
software del BSC que ofrece Vision International (empresa escandinava) que
también provee una solución para BSC.
·
Cognos: Cognos Metrics Manager Como
su nombre lo indica, el software está muy orientado y tiene fortaleza hacia la
métrica (performance scorecarding, KPI´s). Tiene un muy buen visualizador para
el dashboard. http://www.cognos.com
·
Corvu: CORVU BSC Solutions, uno de los primeros en el mercado, con una
solución de mucha fortaleza. Inicialmente muy focalizados a la gestión y
medición. Hoy en día una solución completa: http://www.corvu.com
·
Crystal Decisions Crystal
Performance Scorecard:
Una aplicación que se integra con otras soluciones de la misma empresa y
soluciones ERP de otros proveedores.
http://www.crystaldecisions.com/products/crystalapplications/scorecard/default.asp
·
Gentia: Herramienta desarrollada
con aportes de los creadores de la metodología, ha evolucionado
substancialmente desde su primera versión nacida en marzo-junio de 1998. Hoy en
día manejada por Open Ratings: http://balancedscorecard.com/
·
Hyperion: Aplicación derivada de las
soluciones de controlling y de BI de Hyperion. De allí su alta orientación al
performance management. Está integrada a una suite de soluciones del mismo
proveedor. Solución muy sólida, mayormente orientada al Performance Management.
Única herramienta que hemos visto con una aproximación explícita hacia los
scorecard de individuos (personal scorecards). http://www.hyperion.com/products/
·
InPhase Performance Plus: Buen manejo de mapas,
objetivos e indicadores. Manejo en web.
http://www.inphase.com/performanceplus.htm
·
Oracle: Oracle BSC. Surge en noviembre 1998,
cuando ORACLE compra a Graphical Information. Presenta una evolución del
software Dynacard de Graphical, ahora como parte de las herramientas del SEM de
Oracle. Poca información en páginas internet de Oracle: http://www.oracle.com.
Buscar SEM
·
Panorama Business Views: Panorama PBVIEWS, también
uno de los pioneros en estas herramientas, como una evolución de sistemas de
gestión. Usa modelos tipo árbol de indicadores y tipo árbol organizacional:
http://www.pbviews.com
·
Peoplesoft: Muy buena herramienta. Se
integra con otras soluciones del proveedor y con ERP y BW de otros
proveedores.
http://www.peoplesoft.com/corp/en/products/line/epm/index.jsp
·
Pilot Software: Buena solución para
propósitos de performance management, con altas capacidades para el análisis.
http://www.pilotsoftware.com/products_solutions/pbm.html
·
Procos Solución de origen europeo
(Finlandia). Con una aproximación interesante al manejo de mapas, objetivos e
indicadores.
http://www.procos.com/l_en/_frameset/default.asp
·
ProDacapo: Una solución europea, con
una aproximación completa a la aplicación del BSC.
http://www.prodacapo.com/solutions/bsc.asp
·
QPR QPR ScoreCard: Herramienta que ha
evolucionado integrándose con otras soluciones del mismo proveedor. De origen
europeo (Finlandia). http://www.qpronline.com
·
SAP: Incorpora el BSC primero
bajo el esquema del Management Copckit, y luego como una de sus herramientas de
evolución de ERP hacia el SEM (Strategic Enterprise Management). Es una
herramienta que se integra con las otras soluciones de SAP en el SEM (una
solución muy sólida, que integra aspectos de planificación, simulación,
consolidación financiera, activity based management, CRM):
http://www.sap.com/sem
·
SAS
SAS Institute: SAS Strategic Performance Management:
incorpora su Management Compass (indicadores) y el Management Map. Herramienta
que se integra con otras soluciones de SAS como: Financial Planning, Reporting
& Consolidation; Activity Based Management; Risk Analysis; Profitability
Modeling; Supplier Relationship Management; Supply Chain Management; IT
Management; Human Capital Management y Analytic CRM. http://www.sas.com
·
Bitam Stratego Herramienta lanzada al
mercado por BITAM desde México (certificada en julio 2003 por colaborative).
Poco conocida. El nombre de la solución (Stratego) puede confundirse con la
solución que desde 1997 tiene Visión Grupo Consultores (Strategos).
Existen muchos otros
proveedores y soluciones a nivel mundial tanto software libre como en
privativo.
ORGANIZACIONES Y CASOS QUE HAN EMPLEADO EL BSC:
A lo largo de todo el mundo son
muchas las organizaciones que han empleado el balanced scorecard y cada una se
enfoca en sus propios objetivos y de acuerdo a lo establecido en sus análisis
particular ya sea desde pequeñas hasta grandes empresas mundiales con
diferentes enfoques en cuando a la aplicación del BSC:
Entre las empresas
venezolanas que se apoyan en la teoría del BSC. Como lo son: Empresas Polar,
Alimentos Heinz, Pirelli, Johnson & Johnson de Venezuela y Amortiguadores
Gabriel de Venezuela, entre otros, atentos a la realidad de la fuerza de cambio
que actúan sobre las industrias y que están obligándolas a repensar la forma de
sus procesos, la manera de hacer las cosas y modificar sus organizaciones para
el incremento de la productividad y la eficiencia futura.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES CASO: DIRECCIÓN DE FINANZAS (VENEZUELA)
El MECD tiene como Visión
“Constituirse en la
Institución rectora en materia de política educativa, cultural y deportiva,
identificada con los planes y lineamientos nacionales, proclive a las
innovaciones y cambios en el campo del
conocimiento, la cultura y el deporte, como aspectos fundamentales en el desarrollo
del integral del ser humano…”.
La Dirección de Finanzas del MECD tiene como Misión
Contribuir con los procesos
administrativos y gerenciales de las unidades administradoras centrales y
desconcentradas habiendo cumplido tanto con especificaciones normativas como
técnicas en los procesos de ejecución del
presupuesto de gastos ordinario y extraordinario, garantizando la exactitud,
veracidad y oportunidad de la provisión de información”.
Objetivos estratégicos
Considerar los lineamientos
superiores para la formulación de los Objetivos Estratégicos…
El Plan Estratégico del
sector educativo, cultural y deportivo es concebido para direccionar la
política, introducir un instrumento de gestión y sentar las bases para el seguimiento, control y
evaluación de la gestión como aporte significativo para la toma de decisiones
Para traducir la visión y
los lineamientos en términos operacionales
se analizaron algunas Áreas Críticas
- Falta de capacidad física instalada.
- Presupuesto y financiamiento inadecuados.
- Deficiente control, seguimiento y evaluación de la gestión.
- Falta de capacitación de docentes.
- Indefinición de una política de personal.
- Maximizar la supervisión, el seguimiento y control de la gestión educativa.
- Adecuar la gestión administrativa a las necesidades del Sistema Educativo.
- Implementar una estructura orgánica y funcional.
- Optimizar los procesos gerenciales y Administrativos.
Perspectivas:
Estos objetivos estratégicos
generan objetivos específicos que se agrupan de acuerdo con las cuatro
perspectivas:
Comunidad-Sociedad
- Maximizar la supervisión, el seguimiento y control de la gestión educativa.
- Incrementar la supervisión.
- Optimizar el seguimiento y control de la gestión educativa
Procesos internos
- Optimizar los procesos gerenciales y administrativos.
- Sistematizar los procesos.
- Agilizar la elaboración de cheques y presentación de informes.
- Optimizar la atención de quejas.
Financiera
- Implementar una estructura orgánica y funcional.
- Reducir gastos de funcionamiento.
- Racionalizar el empleo de Recursos.
Aprendizaje y Crecimiento
- Diseñar un Sistema de Incentivos.
- Incorporar nuevas formas de aprendizaje.
- Establecer un ambiente de aprendizaje, innovación e inteligencia colectiva.
- Maximizar los beneficios de la tecnología.
- Acelerar la incorporación de nuevas tecnologías.




Beneficios y
resultados obtenidos
- El BSC es perfectamente adaptable al MECD.
- Es indispensable el apoyo y la participación de todos los niveles gerenciales.
- La automatización del BSC es necesaria.
- El reporte manual es una excelente alternativa.
- La reingeniería de procesos, sirvió como plataforma de apoyo para la aplicación de BSC.
- Es necesario difundir la información antes de la aplicación a través de una campaña publicitaria interna.
- La aplicación del BSC puede efectuarse en ambos sentidos.
- Ruptura de paradigmas tradicionales que no agregaban valor a la misión y visión del MECD.
- Cambio positivo en la imagen corporativa de la Dirección de Finanzas.
- Suministro de Información oportuna y veraz.
- Disminución de los costos de operación.
- Cambios en la estructura organizacional e infraestructura.
- Generación de confianza de todos los niveles hacia la Dirección de Finanzas.
- Eliminación de los grupos pesimistas y anárquicos.
NESTLE
Nestlé Perú participa en
distintos sectores del mercado de alimentos de consumo humano y animal.
Nestle aplicó un balance
scorecard en sus instalaciones a nivel mundial. Se planteó el objetivo de
fabricar y comercializar sus productos de forma que se cree valor sostenible a
largo plazo para accionistas, empleados, consumidores, socios comerciales y las
economías nacionales en las que opera la Empresa.
La visión que tiene Nestlé
es el de ser la empresa líder de salud, bienestar y nutrición en el mundo.
La misión de Nestlé es
brindar bienestar más que cualquier otra compañía a más gente en el mundo a
través de su amplia variedad de alimentos y bebidas de excelente calidad,
sabor, valor agregado, placentero e innovador y obtener una buena rentabilidad
para asegurar el crecimiento de la compañía.

Figura N° :Mapa estratégico Nestle

Figura N° : Indicadores y metas.

Figura N° :
Tabla balanceada Nestle
Beneficios que aporta el balanced scorecard a Nestle
·
Alineación
de objetivos y de comportamiento.
·
Mejor
comunicación y comprensión de la estrategia y sus objetivos por todos.
·
Metodología
que facilita la transformación del largo plazo en acciones a corto plazo.
·
Mejora
la capacidad de análisis en la organización desarrollo laboral y profesional de
los participantes en el proyecto.
·
Favorece
la participación en el proceso de toma de decisiones.
No debe la gerencia
ignorar, que en la actualidad se vive en un mundo de cambios e incertidumbre.
La globalización de la economía, la apertura de los mercados, el desarrollo de
la tecnología, la aparición de la revolución de las telecomunicaciones e
Internet, están destruyendo las barreras tradicionales. Ya los negocios no
tendrán las barreras geográficas y territoriales del pasado como consecuencia,
vendrá la desregularización de las economías, la homogenización de los
productos y los clientes de los mercados.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las organizaciones en la
actualidad se encuentran ante constantes cambios e incertidumbre en los cuales
la gerencia juega un papel muy importante y requiere necesariamente buscar
instrumentos estratégicos que permitan alinear los objetivos, misión, visión y
metas corporativas con las unidades de negocio, operacionales y demás áreas de
la organización para adaptarse a todo tipo de cambios que puedan producirse, aperturando posibilidades para la obtención de
resultados a corto y largo plazo. En el caso de las empresas venezolanas hoy en día
afrontan serios retos que deben superar y oportunidades que le permiten salir
adelante y poder vivir un proceso de
expansión económica, en donde los competidores existentes y los potenciales
intentan imitar y mejorar las estrategias del líder o buscar nuevas
herramientas gerenciales para el éxito de su organización.
Por lo tanto el Balanced
Scorecard (BSC) viene a constituir una
excelente opción que viene funcionando desde 1992 para las
organizaciones, también conocido como Sistema Balanceado de Indicadores o
Cuadro de Mando Integral (CMI), que en resumen busca equilibrar las cuatros
perspectivas financieras, clientes, procesos, aprendizaje, transformar la
estrategia en acción, generar un mapa comprensivo de las operaciones del
negocio y una metodología que facilita la comunicación y el entendimiento de
las metas de la organización y sus estrategias a todos los niveles de la
organización, funciona perfectamente como sistema de control y monitoreo
brindando la posibilidad de poder medir los resultados financieros,
satisfacción del cliente, operaciones y capacidad de la organización,
adicionalmente nos permite medir aspectos intangibles en el activo de la
empresa, tal como su capacidad de proyección, entre otros aspectos.
A pesar de que el BSC o CMI
brinda opciones muy favorables para las organizaciones, se deben tomar en
consideración las posibles fallas o riesgos los cuales se pueden enfrentar
antes, durante y al finalizar la implementación, sin dejar de lado la constante
supervisión que se debe mantener durante todo este proceso, por ello se debe tratar
de identificar las expectativas de los clientes, formular los objetivos que más
importancia tengan tanto a nivel interno como externos y tomar en consideración
las mejores prácticas y nuevos elementos existentes o que vayan surgiendo
entorno al BSC o CMI.
Para finalizar tal y como
se indico anteriormente el BSC O CMI se presenta como un sistema, metodología
de gestión o herramienta gerencial por excelencia que facilita a los directivos
de las organizaciones una serie de instrumentos que permiten emprender el
camino hacia el éxito competitivo; es necesario una nueva definición y visión
de los mercados. las organizaciones tendrán que volcarse hacia los clientes y
la calidad en los productos y en los servicios; lo que se constituirá en la
verdadera ventaja competitiva, así como en la habilidad para movilizar,
invertir y explotar en activos tangibles e intangibles y a la vez lograr el
crecimiento futuro de la organización.
BIBLIOGRAFIA
Aguilà, S. (1998): “Aplicación del
cuadro de mando integral a una empresa industrial”. Harvard-Deusto.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del
Talento Humano. (6ª Edición). Colombia: Mc
Graw-Hill.
Francés, A. (2004). Estrategia para
gente de pie. [Articulo]. Revista DEBATES
IESA. Volumen IX. Número: 4. Caracas.
García Otero, P. (12 de Diciembre de 1999). PDVSA logrará ahorros de 30% en
sus costos operativos. El Universal, pág. 10.
Gallegos, A. (s.f.). Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de Escuela
de Gestion y Economia:
http://www.upch.edu.pe/dga/download/bsc.pdf
Ion, J. (29 de Octubre de 2013). El Thrall: CMI o Cuadro de Mando
Integral. Recuperado el 7 de Enero de 2014, de El hilo rojo del marketing:
http://elhilorojodelmarketing.wordpress.com/2013/10/29/el-thrall-cmi-o-cuadro-de-mando-integral/
Kaplan, R. y Norton, D (2002).
Balanced Scorecard. España: Ediciones
Gestión.
Lucas, D. (2004). Evaluación
Sistemática. [Documento en línea]. Disponible: http://:www.monografia.com./.
Enero, 20 / 2013
Martínez, D., &
Milla, A. (2007). La elaboración del plan estratégico y su implantación a
través del cuadro de mando integral. Ediciones Díaz de Santos.
Martínez Rivadeneira,
R. (s.f.). Recursos Humanos area RH. Recuperado el 06 de Enero de 2014,
de Balanced Scorecard - Sistema de comunicación, control y aprendizaje
estratégico: http://www.arearh.com/rrhh/balanced_scorecard.htm
Mesa, P. (2004). El Aprendizaje.
Documento en línea].Disponible: http:// www.monografia.com./. Enero, 20 / 2013
Rivas Briceño, J.
(2002). Casos Reales de aplicación de Balanced Scorecard y Cuadro de mando.
Recuperado el 25 de Enero de 2014, de 5campus:
http://ciberconta.unizar.es/alf/casosbsc/docs/BSC_DF_JRB.pdf
Ronda Pupo, G. A. (2008). Estado del arte de la investigación en dirección
estratégica. Folletos Gerenciales.
Sánchez, J. (13 de
Julio de 2003). Temas de Gerencia. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de
Automatizando el Balanced Scorecard: Algunas guías para identificar el mejor
software para su BSC:
http://www.oocities.org/wallstreet/Floor/9269/solucsoft.htm
Sponsor Management Consulting (2000). (1996). Mapas Estratégicos. En Guía
práctica de implantación del Balanced Scorecard. México: Editorial Prentice
Hall.
Sánchez, J. (13 de Julio de 2003). Temas de Gerencia. Recuperado el
18 de 01 de 2014, de Automatizando el Balanced Scorecard: Algunas guías para
identificar el mejor software para su BSC:
http://www.oocities.org/wallstreet/Floor/9269/solucsoft.htm
Thompson, A. y Strickland, A. (2001). Administración Estratégica,
Conceptos y Casos. (11ª Edición).
México: Mc Graw-Hill.
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
Aprendizajes: es una modificación en
incremento de la conducta más o menos permanente, que es resultado de la
actividad del entrenamiento especial o de la observación. (Mesa, 2004).
Cliente: es la persona que utiliza
con asiduidad los servicios de un profesional o empresa. (Real Academia
Española)
Compañía
Diversificada:
son las que tienen definiciones más amplias de sus misiones y sus negocios que
las empresas de un solo negocio. (Thompson y Strickland).
Comunicación: es el proceso de
transmitir información y comprensión de una persona a otra y se relacionan a
través de datos, ideas pensamientos y valores. (Chiavenato, 2002)
Cuadro de
Mando Integral (CMI):
se considera como una herramienta de medición del desempeño diseñada para
describir la estrategia de una firma y guiar su ejecución hacia el éxito
competitivo futuro. (Kaplan y Norton).
DAFO: Es una metodología de
estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas
y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Eficacia: es una medida normativa
que hace énfasis en los resultados y fines en función del logro de los
objetivos utilizando los recursos de manera óptima para obtener resultados y
agregar valor. (Chiavenato, I. 2002)
Eficiencia: es el resultado de la
racionalidad, puesto que una vez establecidos los objetivos, le compete a esta
descubrir los medios más adecuados para conseguirlo. (Chiavenato, I. 2002)
Estrategia: es el patrón de enfoques
de negocios que emplean los administradores para complacer a los clientes,
crear una posición de mercado atractiva y principalmente lograr los objetivos
de la organización; y pasa hacer una parte planeada que reduce las
circunstancias cambiantes. (Thompson y Strickland).
Evaluación
Sistemática:
tiene como finalidad generar conocimiento útil que apoye a la toma de
decisiones respecto a la creación de condiciones propicias para el aprendizaje
de aquellos que integran la organización, y contempla los resultados de la
formación, advierte las diferencias que se han producido y determina su valor
según el criterio de medición previamente establecido. (Lucas, 2004).
Gestión: es la determinación
correcta del destino a donde hay que conducir el sistema y la cuestión derivada
está en el mapa, de la selección adecuada con las opciones de avances para cada
situación, garantizando que cada paso conduzca y acerque al destino y no lo
aleje o desvíe. (Chiavenato, I. 2002)
Gestión
Estratégica:
es un proceso que permite a las organizaciones ser preactivas en la proyección
de su futuro en tres etapas: formulación, ejecución y evolución, logrando a
través de ellas los objetivos de la organización. (Chiavenato, I. 2002)
Indicador: medio, instrumentos o
mecanismo para poder evaluar en que medida se están logrando los objetivos
estratégicos propuestos. Es decir, que es una variable de interés ya naturaleza
obviamente se circunscribe al tipo de escala sobre el cual se define; esto
implica una clasificación en términos de su naturaleza como cuantitativos y
cualitativos. (Kaplan, 2.002).
Indicadores
de Actuación:
son aquellos que miden el desempeño en los procesos que permiten alcanzar el
objetivo. (Francés, A. 2001).
Indicadores
de Desempeño:
cumplen con la función de orientar el desarrollo de los objetivos en función de
su rendimiento y eficiencia de la organización. (Kaplan y Norton)
Indicadores
Financieros:
la función que estos indicadores tienen es ayudar a las organizaciones a
mantenerse informadas del proceso de desarrollo de sus finanzas. (Kaplan y
Norton, 2000)
Indicadores
de Resultados:
son los que miden los efectos obtenidos y permiten determinar el grado de
cumplimiento de los objetivos. (Francés, A. 2001).
Misión de la
Organización:
es el enfoque de la misión de una organización y está puesto en el presente de la misma.
(Thompson y Strickland).
Objetivos a
Corto Plazo:
son los objetivos de desempeño a corto plazo, su efectividad va a determinar el
logro de la planificación general.
Objetivos a
Largo Plazo:
son los resultados que se deben lograr, ya sea dentro de un periodo de tiempo
definido o cada año. (Thompson y Strickland).
Objetivos
Estratégicos:
son los que se establece para reforzar la posición del negocio general de la
organización y su vitalidad competitiva. (Thompson y Strickland).
Objetivos
Financieros:
son los que se establece para el desempeño financiero de la organización.
(Thompson y Strickland).
Perspectivas: se refiere a múltiples
dimensiones que la metodología plantea
para ver el desempeño estratégico del negocio, y permiten ver el negocio
en cuatro perspectivas. (Kaplan y Norton, 2002).
Plan
Estratégico: es
una exposición que delinea la misión de una organización y su futura dirección,
los objetivos de desempeño a corto plazos y las estrategias. (Thompson y
Strickland).
Planificación: esta constituye una base
que determina el resto del `proceso que permite a las organizaciones
proyectarse hacia el futuro.
Políticas de
la Organización:
ésta, plantea a los administradores el reto de crear un consenso para la
estrategia y la forma en la cual se pondrá en práctica. (Thompson y
Strickland).
Visión
Estratégica:
Es el punto de vista de la dirección futura de la organización y de la
estructura del negocio y sirve de guía para lo que se está tratando de hacer y
en lo que se quiere convertir la organización. (Thompson y Strickland).
ANEXOS

Factores
Claves son propios de cada empresa e incluso dentro de un mismo sector:

Mapa
Estratégico del Balance Scorecard

Tabla
Balanceada de un Balance Score Card

Relación
Causa entre Efecto

![]() |
Anexo N°: PDVSA logrará ahorros de 30% en sus costos
operativos (García Otero, 1999)

Figura N° : Barreras para la ejecución
del CMI. (Adaptado a partir del material desarrollado por Robert S. Kaplan y
David P. Norton)

Figura N°: Ejemplo de Lista de Verificación.

Figura N° . Material elaborado por GERENS:

Figura N°
SOFTWARE Y
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN ALREDEDOR DEL BSC

Figura N°


Comentarios
Publicar un comentario