Emprendimiento Tecnologico



EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO







UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
ASIGNATURA: GERENCIA INFORMÁTICA
Ing. Adrián García & Ing. Diego Mora & Ing. Germán Guerrero
& Ing. Johnny Rojas
Mayo 2015
Profesor: Alberto Nichols



Tabla de Contenidos

      Startups. 7
      Personas. 10
      Incubación. 11
      Financiamiento. 12
      Aceleradoras. 17

Tabla de Gráficos

Ilustración Nº 1 Cadena de Valor del Emprendimiento Tecnológico.

Emprendimiento.

     Es el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación. “Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000).
     Significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados.

Tecnología.

     Se dice que es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas, es el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Es el proceso a través del cual los seres humanos diseñan máquinas y herramientas para incrementar su control y comprensión del entorno material en el que habitan. La tecnología suele estar en continuo avance, siendo en general el desarrollo práctico de nuevas ideas concebidas por las disciplinas científicas, y por tanto, va muy ligada al concepto de innovación.




Tipos de Emprendimiento.

     Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente, sin embargo, cree que por características intrínsecas puede superar a sus competidores, bien, por haber agregado ciertas mejoras o cambios a los objetos producidos, o por ciertas ventajas inherentes a su empresa,  pueda dar una mejor distribución o atención a clientes, que sus competidores no han podido realizar. En ocasiones se requiere de un capital de alto a moderado para iniciar. 
     Este normalmente se da en las Universidades o Centros de Investigación, y son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles (inventos, diseños, modelos de utilidad, etc). Requiere tener dos equipos al mismo tiempo, uno que cree y pruebe el producto y otro, que lo fabrique. Normalmente, se debe llegar a acuerdos con emprendedores empresariales tradicionales o empresas ya establecidas para poder asegurar la creación y/o distribución del producto. 
     Este se basa en la comercialización de los productos que terceros le coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y servicios. En este caso, podemos contar desde los supermercados, abastos, tiendas de ropa, ferreterías, librerías, farmacias, etc.  Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes:
     Precios. No recomendable, porque normalmente se empieza una guerra de precios, en la cual, recuperar la inversión se hace muy difícil, sin embargo, si puede basarse en acuerdos con colectivos, para dar un descuento y obtener un mercado mayor, ejemplo, descuentos a los pertenecientes al gremio de ingenieros y arquitectos, en casos de ferreterías o un descuento para enfermos crónicos si se registra en la farmacia, o a estudiantes, en caso de librerías.
     Productos Especializados. Además de los genéricos o comunes, se puede inclinar a un nicho particular, ejemplo, una librería general, con especial referencia a las revistas o a la sección de libros médicos, o una tienda de ropa para personas obesas, o un supermercado de productos naturales).
     Servicios adicionales. Desde el servicio de catering o envío a la casa u oficina, hasta cursos gratuitos de como reparar algo – caso ferreterías -, servicios médicos de control –caso farmacias –, autores invitados –casos librerías-,  desfiles y galerías con los clientes –caso tiendas de ropa- y un largo etc.
     Se basa principalmente en los aportes que su personal pueda dar (aunque también venden artículos de terceros), su negocio está en la venta de aquellas habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. Los ejemplos clásicos son las ventas de comida, panaderías, centros estéticos, floristerías, peluquerías, gimnasios, servicios técnicos (computación, plomería, electricidad, decoración, etc.). En términos generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido y existir pocas barreras de entrada.
     Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos específicos, y normalmente lo representan los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes,  los coach, los centros de capacitación y los outsourcing profesionales (soportes web, diseños, medicina preventiva empresarial), etc.
     Hace referencia a las iniciativas empresariales que se desarrollan en torno a tres ejes: Un objetivo social, un modelo de negocio sostenible y una forma innovadora de abordar un problema social al que la economía de mercado no llega, la acción de las administraciones públicas es insuficiente o no existe, o hay en el mercado espacio para la intensificación/mejora de servicios con objetivos sociales.  El emprendimiento social pretende resolver una necesidad social, desde los supuestos de la eficiencia y eficacia característicos de las empresas con fines lucrativos, pero priorizando el enfoque social, el efecto multiplicador y la acción a largo plazo.
En el emprendimiento social, los fines económicos son garantía de sostenibilidad de la empresa y de empleo estable y de calidad, a la vez que se orienta a fines sociales como la inserción socio laboral de personas en riesgo de exclusión social, la conservación del medio ambiente, la salud pública, el trabajo con menores en situación de riesgo, la recuperación del patrimonio artístico/arquitectónico, etc. Frente al objetivo de las empresas lucrativas de maximizar los beneficios económicos, las empresas sociales buscan maximizar los beneficios sociales sin dejar de ser sostenibles.
     Es el emprendimiento que se realiza basado en una oferta de productos y servicios que se apoyen en tecnología, conocimientos y/o competencias adicionales de los dueños o socios.

Emprendedor

     Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina emprendedor. Se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente. Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Sin embargo la realidad nos demuestra que los procesos de emprendedores que tienen éxito, si bien tiene una influencia la importante motivación y la persona, siguen un proceso con etapas específicas, un patrón de acciones muy similar, aunque los emprendedores no se hayan dado cuenta de este proceso. 
     Los emprendedores de éxito son individuos que transforman ideas en iniciativas rentables. A menudo, esta transformación requiere talentos especiales, como la capacidad de innovar, introducir nuevos productos y explorar otros mercados. Se trata de un proceso que también precisa la habilidad de dirigir a otras personas, priorizar las tareas para aumentar la eficiencia productiva y darle a los recursos disponibles el mejor uso posible.
     Sin embargo, no basta con estas aptitudes. Los emprendedores de éxito prosperan cuando el entorno económico e institucional es favorable e impulsa los rendimientos de la innovación. Cuando el entorno es propicio, los emprendedores se arriesgan e invierten en innovación y así estimulan la productividad mediante las dinámicas de entrada y salida del mercado de las empresas y la innovación de las ya establecidas, lo que promueve el desarrollo económico.
     Ser un emprendedor conlleva ejercer liderazgo, lo cual involucra una autoridad y responsabilidad que contempla tres cargas que pueden ser particularmente estresantes: 
La gestión de riesgos. Los emprendedores son gerentes de su propio negocio y como tales, deben tomar decisiones importantes no siempre en las condiciones más óptimas. Esto implica tener gran confianza, una voluntad poderosa y la capacidad de sentirse cómodos ejerciendo poder y aprendiendo de alguna mala decisión. Cuando esto suceda, hay que admitir con honestidad los errores, las decisiones no tan bien tomadas y limitaciones. Los subordinados verán a un ser humano más cercano y creíble.  
Ser un modelo. Las acciones del líder tienen consecuencias perdurables en las personas a su cargo. Es necesario controlar las emociones y mostrarse entusiasta y optimista transmitiendo siempre  madurez y profesionalismo. Los subordinados buscan en los líderes las claves para comportarse, particularmente en los momentos de tensión.
Tener poder sobre la vida de otras personas.  Ésto conlleva enfrentar dos desafíos especialmente duros: tomar medidas disciplinarias y equilibrar los intereses personales y grupales. En este caso, despedir a alguien puede ser muy perturbador, ya que muchos jefes pueden interpretarlo como un fracaso directo.
     El emprendedor debe identificar una idea (por oportunidad).
     El emprendedor debe crear un nuevo producto o servicio, no existente en el mercado regional o global.
     El emprendedor debe capturar valor (económico o social) con el modelo de negocio implementado.
     El valor debe ser extraordinario, es decir: en vastas cantidades, con visión global, tangible y novedoso.

·         Seleccionar socios y definir tácticas de negociación.

·         Reclutar y entrenar al personal.
·         Implementar procesos de apoyo.
·         Asegurar el financiamiento.
·         Desarrollar escenarios de captura de valor.
·         Completar la evaluación del concepto de negocio.
·         Establecer la entidad legal de la sociedad.
·         Hacer contratos con proveedores, compañía madre y clientes potenciales.
·         Desarrollar una detallada estrategia de marketing y ventas.
·         Implementar el plan de comunicaciones adecuado.
     Son empresas emergentes que buscan iniciar un negocio nuevo apoyándose fuertemente en la innovación y en la tecnología, deben ser económicamente rentables y atractivas para los inversionistas, que buscan negocios en los que puedan recuperar su inversión y que crezcan a un ritmo más acelerado que las empresas convencionales.


Áreas relevantes para el éxito de una empresa

     En la actualidad, muchas empresas persiguen diversificar sus negocios y se han aventurado en generar nuevos emprendimientos. Es inevitable estar aislado de las nuevas tendencias tecnológicas y de los cambios constantes en el mercado, esto ha llevado a innumerables organizaciones realizar planificaciones para conquistar estas oportunidades de negocios que le permitan crecer y extender su rango de acción, bien sea dentro del mismo ramo al que se dedica o incursionando en áreas nunca antes exploradas.
     El avance de la tecnología ha agregado nuevos elementos a las cadenas de valor que no se habían contemplado. Las organizaciones están interesadas hoy en día en desarrollar nuevas empresas a través modelos de negocio, tales como: la incubación de empresas. En algunos casos, estas nuevas inversiones suponen un riesgo para las empresas matrices, sin embargo ofrecen un abanico amplio de posibilidades de expansión, crecimiento de capital humano y económico, que aportan mayores beneficios a los dueños de las organizaciones.
     Según investigaciones exhaustivas en el campo de la generación de nuevos emprendimientos han llegado a definirse ciertas áreas que son de gran importancia que deben ser desarrolladas para conseguir el éxito.
     Según experiencias y estudios en muchas organizaciones, la mejor opción para incursionar en un nuevo negocio e incubar un emprendimiento es fuera de la empresa madre que lo está impulsando, ya que permite una visión más clara de la estrategia a llevar para el crecimiento del nuevo negocio, atacar dificultades operacionales, ofrece mayor flexibilidad y libertad, es más fácil evidenciar los logros o fracasos de los planes acogidos y brinda la oportunidad de captar personal humano con grandes habilidades que proporcionen valor al emprendimiento. Es evidente que al iniciar un emprendimiento surjan ciertas diferencias entre el nuevo negocio y el negocio central, sin embargo los beneficios que se pueden obtener de la incursión en un nuevo campo pueden ser generosos. Se debe hacer especial énfasis en los activos centrales, los recursos humanos, recompensas, liderazgo, crecimiento, recursos económicos que serán compartidos entre la Organización que incuba a la nueva empresa, es necesario que exista una sinergia entre ambas que ayuden de manera colaborativa a seguir produciendo beneficios para las empresas y permitan un desarrollo sostenible en el tiempo.
     Es importante señalar que las nuevas empresas surgidas de emprendimiento generan valor a largo plazo, claro está que debe realizarse una evaluación periódica de las actividades planificadas con el fin de medir los logros y las áreas que requieren de atención para cumplir el objetivo de la organización. Existen muchos factores que indicarán si la estrategia de negocios está brindando frutos y si están consolidando la formación de la nueva empresa, como lo son: Cantidad y calidad de contratos con clientes y proveedores; alianzas realizadas, correcta contratación del personal y establecimiento de procesos claves para la nueva empresa.
     Para llevar a cabo de manera exitosa un emprendimiento es necesario establecer 5 etapas que ayudarán a verificar el desarrollo del negocio, a saber:
·         Generación de ideas.
·         Desarrollo de concepto.
·         Desarrollo del plan de negocios.
·         Incubación y comercialización.
·         Captura de valor.
     Cada una de estas etapas ayudará a llevar de forma exitosa la realización material de la idea de negocio preconcebida. Permitiendo desarrollar la creatividad y dar forma a la idea de negocio, definir el concepto del negocio, establecer un plan de negocio que permita llevar de manera organizada y controladas todas las actividades requeridas para que la nueva empresa pueda operar por sí misma y empiece a generar valor.
     Para las nuevas empresas es fundamental contar personal calificado que esté comprometido con el desarrollo del nuevo negocio. Para esto, se requiere de un Líder que tenga conocimientos del concepto a desarrollarse, este líder puede venir de la empresa madre o bien ser una persona o empresa externa que poseen las habilidades y destrezas para conjugar todas las herramientas y materializar el objetivo perseguido.
     Es de vital importancia que la contratación del personal sea minuciosa, en algunos casos se opta por integrar empresas especializadas en la captación de personal, que bien pueden ser empresas que cobren un honorario, simplemente se llega al acuerdo de ofrecer acciones dentro de la nueva empresa a cambio de los servicios de captación personal.
     Muchas empresas cuando inician el arduo camino de incursionar en un nuevo negocio, se encuentran con que no poseen todas las herramientas requeridas para materializar sus ideas, en este caso es de especial relevancia realizar alianzas estratégicas que permitan la complementariedad de aquellas herramientas faltantes dentro de la nueva empresa, con el fin de garantizar el crecimiento sostenible de la organización y cumplir los objetivos planificados.

 

 

La Cadena de valor de la industria de la iniciativa empresarial

     La mejor forma de garantizar el éxito a la hora de emprender un nuevo negocio es identificar su cadena de valor. Para el caso de muchas nuevas organizaciones se puede establecer una cadena de valor genérica que establece una serie de aspectos que deben ser tomados en cuenta.

Ilustración Nº 1 Cadena de Valor del Emprendimiento Tecnológico mediante la incubación de empresas.

 

          Es un modelo implementado por algunas empresas para ofrecer apoyo a otras empresas en las primeras etapas del proceso de creación. Las empresas que son apoyadas por este tipo de organizaciones deben superar las siguientes etapas que conforman el modelo de negocios:
     Los pasos previos para la creación de nuevas empresas es formar capital humano que esté dispuesto a emprender nuevos negocios, esta capacitación se ha venido forjando en numerosas universidades de gran prestigio a nivel nacional, que les inculca a sus estudiantes las aspiraciones a crear nuevos negocios que respondan a las necesidades de una población y que generen oportunidades de empleo, posteriormente se genera un plan preliminar de negocio con el fin de evaluar la idea concebida.       
     Esta etapa es de suma importancia, puesto que en ella se consolida el equipo de trabajo que integrará a la nueva empresa, así como se define la instalación física, se realiza la capacitación de mercado y se visualizan los posibles financiamientos que permitirán poner en marcha a la empresa. Cabe destacar, que en esta etapa se deben considerar los aspectos legales para la conformación de la nueva organización. Muchas empresas ofrecen servicio de incubación, que le permiten a las nuevas empresas surgidas del emprendimiento minimizar los costos de operación en su fase de arranque, esto contribuye sin lugar a dudas al crecimiento rápido de la organización.
     Generalmente en las empresas que surgen debido a un emprendimiento, obtienen su capital directamente del emprendedor, familiares o personas allegadas que creen en esa idea y apuestan a su futuro éxito. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no es suficiente, se requiere de grandes inversionistas que inyecten el capital necesario para que la empresa tome fuerza y pueda crecer continuamente.
     Una vez la empresa se encuentre en funcionamiento se debe seguir trabajando arduamente para que la misma crezca y se desarrolle satisfactoriamente a través del tiempo. Se debe tomar en cuenta el capital humano, que es sin lugar a dudas la pieza angular de cualquier organización, sin dejar a un lado la parte tecnológica que brinda un sinfín de herramientas para la explotación de nuevos mercados.
     Las empresas, en especial las surgidas de emprendimiento, deben estar creando continuamente planes estratégicos que le permitan adaptarse a los cambios constantes de su entorno, pudiendo así mantenerse en el tiempo. Existen muchas empresas que ofrecen estos servicios de consultoría que ayudan a fortalecer y a detectar posibles fallas dentro de la organización.
     Una vez la empresa se encuentre consolidada y en crecimiento continuo en su ámbito local, se debe prestar especial atención a posibles expansiones fuera del territorio nacional que le permiten captar nuevos mercados internacionales llegando así a más clientes y ofrecer un desarrollo en las exportaciones, con el fin de impactar en la economía nacional de forma positiva.

Beneficios del emprendimiento

     Los emprendedores tienen la innovación como una fuente de nuevos productos, servicios, conocimientos, crean empleos, amplían mercados. El emprendimiento es un motor fundamental del crecimiento y el desarrollo. Los emprendedores juegan un papel crucial en la transformación de las sociedades de ingresos bajos caracterizadas por la productividad reducida y, a menudo, por el autoempleo de subsistencia, en economías dinámicas caracterizadas por la innovación y el aumento del número de trabajadores bien remunerados.
     Al verdadero emprendedor no lo motiva la utilidad, sino la posibilidad de hacer cambios culturales. Con su práctica cambia el mundo y lo hace para bien. El emprendedor es empleador, individuos que puedan salir con el conocimiento necesario y con una buena idea para crear una empresa. Los emprendedores crean nuevos negocios y a su vez, las nuevas empresas crean puestos de trabajo, intensifican la competencia y pueden incluso incrementar la productividad mediante el cambio tecnológico.
     La creación de conocimiento y la iniciativa emprendedora en una región tienen un fuerte impacto en el su crecimiento económico. Las regiones pueden beneficiarse de las actividades de investigación y desarrollo y de las personas que explotan estos nuevos conocimientos mediante la creación de nuevas iniciativas empresariales. Lo que realmente crea valor en la sociedad son emprendimientos de más largo plazo
     La creación de conocimiento y la iniciativa emprendedora en una región tienen un fuerte impacto en el su crecimiento económico. Las regiones pueden beneficiarse de las actividades de investigación y desarrollo y de las personas que explotan estos nuevos conocimientos mediante la creación de nuevas iniciativas empresariales. Los ecosistemas de emprendimientos de base tecnológica se caracterizan por la dotación y desarrollo de distintos recursos que otorgan una ventaja competitiva a la región o país en lo relativo a creación y crecimiento de nuevas empresas tecnológicas.   

Organizaciones que apoyan el emprendimiento

     En muchas ocasiones los emprendedores inician sus empresas utilizando recursos propios, trabajan en base a sus conocimientos y experiencias, laborando en sus propias casas. Todo esto hace que exista una alta probabilidad de que no se logre el éxito esperado al emprender. Es importante buscar ayuda sobre todo en los primeros pasos.
     Esta ayuda no es solo financiera, también es importante asesoría de cómo formar una empresa por ejemplo, asesoría de varios aspectos que los emprendedores no tienen los conocimientos. Para facilitar este tipo de ayuda existen varios modelos de organizaciones que ofrecen apoyo a los emprendimientos.
     Las incubadoras de negocios son organizaciones que ofrecen apoyo en las primeras etapas del proceso de creación de empresas. Es una parte crucial en la creación del negocio ya que corresponde a las actividades necesarias para que la empresa pueda entrar en funcionamiento. Las incubadoras  tienen como objetivo animar a la gente a crear su propia empresa  a través de la  asistencia  a  los  futuros empresarios en el arranque de sus empresas.  Existe una considerable variedad de tipos de incubadoras de empresas, en sus formas  de  operar,  objetivos,  propósitos  y  variedad  de  recursos.  Las incubadoras tecnológicas  apoyan la creación de empresas innovadoras desde un punto de vista tecnológico con nuevos productos, nuevos procedimientos, buscan proyectos que sean rentables y del cual puedan obtener algún beneficio.
     La incubación de empresas es un proceso dinámico de desarrollo de negocios.  Las incubadoras son lugares en los que se facilita una infraestructura elemental para el nacimiento de la empresa,  ayudan a estas empresas a sobrevivir y a crecer durante la fase de puesta en marcha, cuando son más vulnerables. Estas organizaciones apoyan  el proceso emprendedor ayudando a incrementar las tasas de supervivencia de compañías de reciente creación a través de un catálogo  especializado de servicios. Para hacer posible la operación de un negocio, la incubación ofrece apoyo y asesoría en los trámites legales necesarios.
     También puede ofrecer otras facilidades tales como  espacios físicos de oficinas para las nuevas empresas, generalmente una incubadora cuenta con un espacio suficiente para que un grupo de empresas pueda instalarse y funcionar dentro de su infraestructura, compartiendo servicios básicos y administrativos como secretarias y centros de reproducción.
     La incubadora hace posible que la empresa, en sus primeros pasos, incurra en costos menores que si funcionase de manera  independiente. La idea es que la empresa permanezca físicamente en la incubadora por periodos no superiores a cinco años, para luego crecer de manera independiente y dejar libre el espacio para la incubación de otra empresa.
     Adicionalmente ofrecen servicios como consultoría en planes de negocio, servicios de apoyo, servicios administrativos, servicios de propiedad intelectual, coaching de negocios, asesoramiento, asesoramiento legal y jurídico, información, conocimientos técnicos operativos, capacitación o formación. Como complemento de esta gama de servicios, estas organizaciones ofrecen apoyo para captar clientes y buscar financiamiento (fondos de capital semilla o ángeles de negocio) que haga posible la consolidación y el crecimiento de las empresas, proporciona los recursos necesarios, incluido los medios económicos y el acceso a nuevos mercados y al mercado global.
     No todas las instituciones cuentan con las capacidades para brindar de forma directa la totalidad de los servicios necesarios para la creación de nuevos emprendimientos tecnológicos. Las incubadoras pueden mejorar los procesos del nuevo emprendimiento teniendo en cuenta los siguientes elementos:
·         Asistencia integral en negocios: diagnósticos de necesidades, coaching, seguimiento de empresas incubadas.
·         Infraestructura profesional: redes de conocimiento, mentarías, consejos consultivos.  
·         Acceso a financiamiento y servicios corporativos: financiamiento de capital y deuda; servicios preferenciales, etc.
·         Interacción y networking entre emprendedores.
·         Licenciamiento tecnológico y comercialización.
·         Vínculos con laboratorios de investigación, universitarios o públicos.
·         Infraestructura física
·         Gobernancia y recursos humanos
·         Selección de prospectos y graduación
·         Métodos de evaluación.
     Una buena incubadora debe contar con un número suficientemente grande de nuevas empresas, jóvenes y con potencial de crecimiento, una tasa de rotación óptima, una alta tasa de supervivencia de las empresas incubadas, un impacto positivo  en  la  percepción  de  los  empresarios  y  en  la  creación  de  una  cultura empresarial, fuertes vínculos con la industria y con los centros de I+D y universidades y, finalmente, una estructura para facilitar el acceso a los mercados financieros.
     Son organizaciones que colaboraran en la fase  de  desarrollo.  Son organismos hechos para promover empresas establecidas que muestran alto potencial de éxito,  Las aceleradoras de negocios ayudan a las empresas a  desarrollar fortaleza institucional, valores sólidos y una mentalidad clara (visión y estrategia) para el futuro.
     Un ejemplo de una aceleradora es Telefónica Wayra. Ésta es una aceleradora de ideas o proyectos innovadores en tecnología del Grupo Telefónica. Desarrolla start-ups en España y Latinoamérica,  brindando asesoría y financiamiento.
     Es una iniciativa de Telefónica Digital que tiene como principal objetivo potenciar la innovación y la detección de nuevos talentos en Latinoamérica y Europa en el campo de Internet y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mediante su modelo global de aceleración de proyectos, apoya a los emprendedores en su desarrollo dotándolos de asesores, metodologías de desarrollo de Startups, mentores estratégicos y especialistas, un espacio de trabajo de vanguardia y del capital semilla necesario para acelerar su crecimiento. Con presencia en doce países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Irlanda, México, Perú, Reino Unido, República Checa y Venezuela) Wayra ha acelerado a más de cuatrocientos treinta y ocho Startups.
     En Venezuela tiene un poco más de tres años en operación con 29 startups aceleradas (empresas fundadas) y 1849 proyectos recibidos hasta la fecha. Se tienen  ciclos donde se  postulan los candidatos y de los cuales se realiza una selección. Una vez seleccionados, los proyectos recibirán financiación, acceso a un espacio de trabajo, mentoría y asesoramiento enfocados en el crecimiento de su negocio. Entre las ventajas de formar parte de la Academia, es el acceso a una red global de emprendedores, para establecer contactos con cámaras, empresas e inversionistas, y permitir la proyección y salida de las innovaciones al mercado; la exposición en medios de comunicación será una de las herramientas clave para la promoción de las mismas.  Este año una de las startups respaldada por Wayra en Venezuela llamada Quiro fue seleccionada para participar en el MassChallenge 2015.
MassChallenge es una del las mayores aceleradoras de ideas y una de las competencias de emprendimiento más importante a nivel mundial. Tiene como objetivo prestar ayuda y recursos para que los participantes puedan iniciarse en el mercado internacional y tener éxito. Quiro es un videojuego de simulación de cirugía mínimamente invasiva que te permite desarrollar tus habilidades quirúrgicas y que intenta reemplazar hardware muy costoso en escuelas de medicina
     Un parque tecnológico en el ámbito mundial está asociado a tres elementos: la universidad, el sector financiero y los innovadores o emprendedores. Es una organización que busca vincular  las instituciones académicas de la ciencia y la tecnología, el sector productivo nacional público y privado y los emprendedores, el capital humano que quiera desarrollar cualquier idea de negocio o cualquier proyecto de transferencia tecnológica.   Es una manera de desarrollar emprendedores con ideas de negocio de base tecnológica. Un parque tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento. Son espacios dirigidos a apoyar emprendimientos y fomentar la transferencia tecnológica, la innovación, la dinamización del entorno socio-productivo y la creación de empleos de calidad Funcionan como centros para capitalizar el conocimiento y son conocidos por promover la investigación científica y tecnológica.
     Algunos de los objetivos de los Parques Tecnológicos son: crear nuevas oportunidades de negocio y empleo; albergar a pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de tecnologías; establecer un flujo de comunicación entre universidades y centros de investigación con las PyMEs; promover la creación, innovación y mejora de tecnologías; impulsar la competitividad y  establecer espacios geográficos de negocios para su crecimiento y desarrollo.
     En Venezuela se tienen los siguientes parques tecnológicosParque Tecnológico de Sartenejas,  Parque Tecnológico Universitario del Zulia, Parque Tecnológico de Mérida, Parque Tecnológico de Barquisimeto.

Situación de los emprendimientos tecnológicos en Venezuela.

     Venezuela es un país que gracias a sus condiciones geográficas, su población y su capacidad de producción de materia prima tiene posibilidades de grandes emprendimientos. Entre las zonas más exitosas para emprender en el país se encuentran los estados Zulia, Lara y Yaracuy.  En  estas regiones hay muchas franquicias y emprendedores locales, que antes no se veían, las economías regionales desde el punto de vista de otras ciudades se están desarrollando, sin embargo la tasa de mortalidad de estos proyectos “es cada vez mayor”.  Dado esto existen muchas causas que generan el deterioro de dichos emprendimientos como son: la cultura, el ambiente socioeconómico la falta de inversión y el rendimiento del bolívar como moneda. Pero estas  no son las únicas variables que interviene en estos negocios según (Mariam Krasner, 2015) Directora Ejecutiva de Pronóstico y Comunicación Estratégica  de la Empresa PUBLIC-ARTE: “Existen una serie de valores obstáculos que uno tiene que saltar y que van más allá de la iniciativa como son la legislación económica y que en Venezuela para iniciarse como empresario se necesita de 6 hasta 9 meses para tener una empresa registrada, ejemplificó (…)” Asimismo, mencionó que la falta de educación gerencial y de formación de ser “jefes y no empleados”, también influye en la formación de emprendimientos en el país.
     La especialista recordó que el emprendimiento es un “modelo de empresa seria”,  y en ese sentido debe cumplir estrategias financieras, comunicacionales y económicas. Krasner aseveró que los modelos de emprendimiento no están dentro de la economía informal, y resaltó que los venezolanos tienden a dirigirse a este tipo de negocios.
     “El emprendedor tiene que tener una empresa registrada, tiene que cumplir con una serie de pasos  desde el punto de vista laboral, en el caso de la informalidad eso no se presenta”, agregó.
     Pero con todas estas situaciones adversas cabe destacar la inversión de la empresa privada en este caso se tiene la creación de TELEFONICA-MOVISTAR, al establecer la Fundación WAYRA. Estructura a nivel mundial que se dedica a la apertura de  convocatorias de financiamiento de ‘startups’ digitales y de pequeñas empresas activas en el emprendimiento tecnológico. Entre los negocios que decide acelerar se tienen: las áreas de Big Data, M2M (Machine to Machine),  E-health, Aplicaciones Móviles (incluyendo desarrollos en HTML5), Virtualización y Servicios Cloud (XaaS), aunque no son excluyentes.
     En la actualidad existe un alto grado de consenso alrededor del planteamiento de que el equipo emprendedor, así como las características de su líder, constituyen ingredientes clave en una iniciativa empresarial de alto potencial de crecimiento. El equipo fundador de Open English tiene una experiencia de más de 25 mil horas de enseñanza del inglés y ha desarrollado una línea de productos y servicios única en esa industria.
     La idea de comenzar una plataforma global de aprendizaje de inglés surgió de la experiencia de trabajar en Optimal English, la primera empresa fundada por su líder Andrés Moreno, cuando tenía apenas 20 años de edad.
     Optimal English desarrolló un sistema de aprendizaje con el objetivo de ayudar a los ejecutivos globales a hablar inglés con fluidez en poco tiempo, llegando a trabajar con grandes empresas multinacionales que operan en Latino América como: Procter & Gamble, Colgate Palmolive, Deloitte, Sun Microsystems y Cargill, entre otras, para proveer entrenamiento individual a sus directores y gerentes.
     El caso objeto de estudio, el proyecto empresarial Open English, comenzó en Venezuela en junio del 2006. Fue iniciado por Andrés Moreno, estudiante de ingeniería de producción en la Universidad Simón Bolívar y su amigo de la universidad Wilmer Sarmiento, en ese entonces estudiante de ingeniería de computación, quien hoy en día lidera el equipo de Desarrollo Web de la empresa. El líder del equipo emprendedor de la iniciativa Open English tiene una gran pasión por los idiomas, que viene de la experiencia de vivir en ocho países durante su infancia. Un emprendedor exitoso tiene la capacidad para ensamblar un equipo con talentos y competencias esenciales para el negocio. Andrés Moreno ha tenido la habilidad de atraer y unir a su proyecto a diferentes personas que se han convertido en miembros clave del staff y del cuadro gerencial, para llegar a construir un equipo de trabajo altamente competente, compenetrado, dinámico y muy motivado.
     Un emprendimiento de base tecnológica necesita mucho más que dinero, necesita activos de conocimiento. Con respecto a los recursos humanos, además del equipo emprendedor y fundador descrito en la sección anterior, Open English ha incorporado a su personal a un grupo de educadores y personal especializado en diseñar contenidos de entretenimiento para la enseñanza:
películas, videojuegos, videos, etcétera. Además de esto, debido a que la empresa considera que en la enseñanza del idioma a distancia el contacto humano es fundamental; Open English tiene profesores trabajando en la plataforma que dan clases en vivo a los estudiantes en línea a través de salones virtuales.
     TU CARRO.COM. En 1991 Luis Carlos y Luis Miguel culminaron sus estudios de Derecho en la Universidad Santa María en Caracas y empezaron a trabajar en un bufete de abogados donde tuvieron vínculos con el negocio inmobiliario. En 1996, Robert, pariente de Luis Miguel, colaboraba con ellos en el bufete para pagarse sus estudios de diseño gráfico. Dos años después, como consecuencia de la difícil situación económica del país, el bufete había perdido su cartera de clientes y los tres emprendedores quedaron desempleados. Los tres socios siempre tuvieron latente el espíritu empresarial. A principios de los años noventa crearon Venaquarium, un centro de buceo con una tienda especializada en submarinismo. Con esta empresa, atrajeron turistas que visitaban la isla de Margarita pero cuando la crisis y la inseguridad de la isla arreciaron y el turismo disminuyó de forma drástica, tuvieron que cerrar la compañía. Otras de sus iniciativas consistieron en la organización del festival Atempo, dedicado a la música clásica, a cargo de la familia de Robert y Luis Miguel. Igualmente, Luis Carlos inauguró en 1996 su tienda virtual Buzos.com, para la venta de artículos de buceo. En 1998, ante la crisis económica y política latente en Venezuela, estos tres jóvenes profesionales buscaban otras alternativas. Motivados por el auge de las empresas “punto com” en los Estados Unidos y gracias a la experiencia previa de Luis Carlos en una empresa de Internet, decidieron indagar sobre la posibilidad de crear su propia empresa. En palabras de Luis Carlos: “Fueron momentos de duda, pero al mismo tiempo de disposición para triunfar en el comercio electrónico; lo que necesitábamos era una buena idea”.
     El objetivo principal de Tucarro.com sería posicionarse como el medio más apropiado para satisfacer al mercado de compra y venta de vehículos usados. La manera como lograrían este objetivo sería con la creación de un medio a través del cual se pudieran exponer los avisos de cada vehículo en venta, a un precio razonable para el vendedor y con toda la información necesaria para el posible  comprador, así como fotografías tomadas según las especificaciones preestablecidas. El servicio debía ser de fácil acceso y navegación para cualquier persona y la información debía estar publicada hasta que el vehículo se vendiera. Después de tres meses de arduo trabajo, el 28 de octubre de 1998 salió al público una página web con una pequeña vitrina de carros que habían logrado conseguir semanas antes.
     Tucarro.com se caracterizó por la sencillez de su página web y del modelo de negocio. Como el principal cliente potencial estaba ubicado en las clases socioeconómicas A, B y C de la población, y debido a la falta de confianza a la hora de cobrar servicios por Internet, los socios le prestaron especial atención al sistema de pago. Los negocios en Internet en los noventa se caracterizaban por ofrecer muchos servicios gratuitos, en los cuales la mayor parte del dinero vendría de ingresos por publicidad. Los dueños de Tucarro.com decidieron ir en contra de la corriente y cobrar al usuario por el servicio prestado.
     OPEN – ENGLISH. Andrés Moreno nació en Caracas, Venezuela, en 1982. Su padre trabajaba en Organizaciones Internacionales, lo que le llevó a vivir con su familia en 9 países, desde Eslovenia, a Chile, Perú y EEUU. De esta experiencia multinacional surgió su pasión por el inglés como una herramienta de comunicación global fundamental.
     Estudió Ingeniería Mecánica y de Producción durante 5 años en una de las más prestigiosas Universidades Venezolanas, la Universidad Simón Bolívar, y a unos meses para graduarse, decidió dejar los estudios y comenzar una empresa para la enseñanza del inglés a Ejecutivos de empresas internacionales como  Procter & Gamble,Cargill, Sun Microsystems. Esta fue su primera startup, a los 21 años. La empresa se llamaba Optimal y llevaba profesores norteamericanos a varios países latinoamericanos  para  enseñar  inglés.  La empresa  estuvo funcionando  3 años,  hasta  que  Andrés  decidió llevar  la experiencia  de  aprendizaje de inglés a un formato online compatible con  el mercado a atacar.
     Junto con un amigo programador de la Universidad Simón Bolívar, Wilmer Sarmiento, se dedicó a la programación de la plataforma de aprendizaje de  Open English. De forma similar a una startup en SiliconValley,  trabajaban hasta 25 programadores en un pequeño apartamento, pero en este caso ubicado en Caracas.  La idea demostró ser viable y con el apoyo de Business Angels (Ángeles de Negocios) al principio, y de empresas de inversión de capital para emprendedores posteriormente, la empresa se convirtió en lo que es hoy: la escuela líder en la enseñanza de inglés online.
     Durante su estancia en Los Ángeles conoció a Nicolette Rankin y se casaron en 2006. Nicolette no sólo es responsable del diseño inicial del Producto, sino que fue la que trajo a la empresa los primeros inversores norteamericanos.
     La empresa comenzó a operar en 2008. La razón de su creación fue la innegable necesidad de hablar inglés para poder desenvolverse en el ámbito profesional, de estudios, comercial, etc.  La idea de crear la escuela online surgió de las dificultades de los escuelas/academias tradicionales que hacen que el estudiante deba trasladarse en el típico tráfico de las ciudades, usar libros, compartir un aula con muchos más alumnos y asistir físicamente en un horario predeterminado que quizá no se ajuste a sus necesidades.
     Además, está el factor de que muchos de los profesores no hablan inglés como idioma nativo, así que la pronunciación no suele ser perfecta. Esta fue la gran oportunidad de mercado que vio Open English y por eso ofrece clases en vivo y online, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con profesores  calificados en la dialéctica del lenguaje.
     Lo más difícil al principio fue captar el capital necesario para la start-up. En ese momento los inversores Latinoamericanos no confiaban en empresas por internet, así que estaban reacios a aportar dinero. Andrés tuvo que viajar a los Estados Unidos y hospedarse en casa un amigo en Silicon Valley, California, donde dormía en un sofá.  En esa ocasión logró captar muchas inversiones modestas de entre $5,000 y $10,000 y con ese capital regresó a Venezuela.
     Sin embargo, en varias ocasiones la empresa estuvo a punto de quebrar por falta de dinero, hasta que finalmente un Banco Venezolano les concedió un crédito. Con ese dinero construyeron la plataforma y el negocio comenzó a andar y a demostrar que era productivo. A raíz del éxito del producto  vinieron más inversores, básicamente norteamericanos, hasta llegar a captar más de 100 millones de dólares, 65 millones de los cuales llegaron en la última ronda de inversión en 2013.
     Emprendimientos Familiares (Pymes).   Las Pymes  “Pequeñas y medianas Empresas”,  se ha visto afectadas por la carencia de fondos propios, aunado a los obstáculos que se les presentan para la obtención de créditos a largo plazo y a su misma capacidad para negociar condiciones favorables con la Banca. Esta situación, conjuntamente con la crisis por la cual viene atravesando Venezuela en los últimos años, ha provocado su estancamiento, el cual se refleja en el incremento de la tasa de desempleo y la comparecencia de fuentes alternas para la generación de ingresos. Por otra parte, en el contexto económico mundial se ha demostrado que las Pymes poseen ciertas ventajas que le permiten adaptarse favorablemente a los cambios estratégicos relacionados con su desarrollo, dado esto en el territorio nacional se han establecido como pequeños negocios familiares que han comenzado por dominar el mercado local, teniendo en cuenta los problemas que agobian a la población, servicios y otras empresas. En este trabajo se hablara de varios emprendimientos tecnológicos que actualmente se están incubando con el fin de posicionarse estratégicamente en las redes sociales y en los servicios de internet.
     Licor Express. Es un emprendimiento realizado por un grupo de jóvenes en la ciudad  de san Cristóbal el cual se encarga de distribuir bebidas alcohólicas a domicilio, utilizando las redes sociales como contacto. Su capital de inversión fue menor a 20.000 Bsf. Y sus capacidades tecnológicas solo dependían de un ordenador común y la habilidad de sus miembros para tratar con las redes sociales.  Actualmente desea ampliar su radio de acción a otros municipios aledaños (Cordoba, García de Evia, Michelena y Lobatera). Su capital actual supera los 250.000 Bsf.
     Asesorías, Legales, Empresariales y Administrativas C.A. Este es un emprendimiento realizado por la Abog. Nell Karin Mora y el Ing. Diego Mora  realizado en la ciudad de San Cristóbal que tiene como fin dar asesoría profesional a las empresas del área metropolitana de la ciudad con proyección nacional, haciendo énfasis en las restricciones legales que tiene el mercado y sus limitaciones organizacionales (Cultura Interna / Procesos del Negocio) que puedan ser mejoradas, trabajando bajo la modalidad de un OUTSOURCING  de las mimas. Fue inciado en el mes de enero del presente año y actualmente se encuentra en  proceso de incubación.


Conclusión

     El emprendimiento es un gran mecanismo para crear nuevos conocimientos, productos, servicios e incluso mercados. A través de él,  personas pueden iniciar proyectos que nunca antes se habían realizado y conseguir así la realización de sus sueños porque muchas veces, estos proyectos corresponden a sueños que los emprendedores han ido cultivando, esperando el momento para hacerlos realidad.
            El camino hacia el éxito, aunque tiene una cuota de incertidumbre, no es fortuito, los emprendedores deben sortear una serie de obstáculos y completar varias etapas para ver el fruto de su esfuerzo. El emprendedor debe tener cualidades que le permitan afrontar los retos, algunas de ellas son ejercer un buen liderazgo, estar atento al mercado para adelantarse a los cambios que en él surjan y poder tomar ventaja de eso, debe ser paciente y perseverante, debe saber escoger con quien asociarse y el tipo de persona que debe buscar para trabajar en su organización. Estas cualidades y muchas otras deben ser utilizadas cónsonamente durante las etapas por las que el emprendimiento debe pasar.
            Los emprendedores no están solos en su carrera por el éxito, existen compañías que están en la búsqueda de oportunidades de negocio y de inversión, estas compañías, ya sean aceleradoras, incubadoras, parques tecnológicos o inversionistas, disponen recursos, tiempo y a veces esfuerzos para ayudar a las empresas emergentes a surgir y establecerse. Esta ayuda no es gratuita, sin embargo, los términos de retornos son atractivos para todas las partes.
Las cadenas de valor son un elemento fundamental para la organización y cohesión de las de las empresas. Los elementos que la conforman deben ser identificados y fortalecidos, se deben de alinear los esfuerzos para que estas tareas se realicen de la mejor forma posible y así  dar paso a proyectos mayores.
     Las restricciones legales y  el análisis de la carga de consumo del mercado (local), son de especial atención para realizar la visión del emprendimiento. Estas pueden limitar o impulsar dicho emprendimiento,
     La capacidad de trabajar consientes de los cambios (Empatía - Laboral) y el aprovechamiento de la tecnología, son elementos claves para consolidar la misión del emprendimiento.
     Desarrollar un liderazgo consonó que sepa manejar el “Arte de la Oportunidad”  y maneje los problemas cotidianos con normalidad, distribuyendo las responsabilidades a su personal según sus capacidades.
     Desarrollar  alianzas estratégicas con otros emprendimientos, a fin de buscar sinergia y una visión compartida para el crecimiento conjunto de la organización  Ejemplo: (Silicon Valey).
     Buscar Inversores que compartan la visión del emprendimiento, tomando en cuenta las posibilidades del mismo (Capital de Riesgo / Administración del Riesgo).






 




Bibliografía


Sánchez, J. (Marzo 2006). Parques Tecnológicos en Venezuela. Maracaibo, Venezuela. URBE.  
            http://www.slideshare.net/infourbe/parques-tecnolgicos-en-venezuela-urbejos-           
            snchez080406.

Open World Consultores CA. (Junio 2013). Ley del emprendimiento plantean parques
           tecnológicos.  Open World. http://wvw.openworldconsult.com.ve/ley-de-emprendimiento-
           plantean-parques-tecnologicos/.

Briceño Peña, C. (2013). Incuba tu idea en el Parque Tecnológico de la USB. Caracas,
          Venezuela. Emprender en Venezuela.
           http://emprendedoresenvenezuela.blogspot.com/2011/05/incuba-tu-idea-en-el-parque-
           tecnologico.html.

Urgoiti Arístegui, M. (Noviembre 2013). Andrés Moreno: El idioma como herramienta de  
           emprendimiento. Emprendedores 20/20.
           http://www.diariocritico.com/emprendedores2020/emprendedores/emprendedores-
           2020/historias-ejemplares/andres-moreno/open-english/446267.





Rojas, I. (Junio 2013). Ley de emprendimiento plantean parques tecnológicos. El Mundo
          Economía & Negocios.http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/emprendedores/ley-
         de-emprendimiento-plantean-parques-tecnologico.aspx.

Redondo, R. (Septiembre 2008). Incubadora Social. Monterrey,  México. Tecnológico de
          Monterey.   http://myslide.es/documents/tecnologico-de-monterrey-incubadora-social-
          categoria-cadena-de-valor-8-de-septiembre-de-2008.html.

Krasner, M. ( Marzo 2015). Venezuela sigue siendo uno de los países de mayor emprendimiento.
            Caracas, Venezuela. Globovisión.  http://globovision.com/especialista-mortalidad-de-
            emprendimientos-en-venezuela-es-cada-vez-mayor/.

Formichella , M. (Mayo 2015) El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el
            empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/
2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdf.

Lederman, J. M., Pienknagura, S.  y Rigolini, J. (2014) El emprendimiento en América Latina.
            Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redes Sociales y Su Impacto en las Empresas

Inteligencia de Negocios

Cuadro de Mando Integral