Nuevos Modelos de Negocios
MODELOS
DE NEGOCIO
Estudiantes: Docente:
Ing. Kendy
Briceño Dr. Alberto Nichols
Lic. Jesús
Sanchez
Ing. Franklin
Hung
Caracas, Junio de 2015
Índice
Índice de figuras
Figura Nº 01: Modelo de Negocios CANVAS....................................................................................... 8
Figura
Nº 02: Proceso Lean Start-Up................................................................................................... 9
Figura Nº 03: Metodología Customer Development.......................................................................... 10
Figura Nº 04: Metodología Lean Canvas............................................................................................ 12
Figura Nº 05: Dinámica del Sistema Puerto a Puerto.......................................................................... 36
Introducción
La presente monografía denominada “Nuevos modelos de
negocio” es el resultado del trabajo de investigación realizado por parte de
los estudiantes integrantes del grupo 4 del postgrado en Ciencias de la
Computación de la Universidad Central de Venezuela para la materia de Gerencia
de Informática.
En este trabajo se recopila información obtenida de
la investigación realizada en referencia a los nuevos modelos de negocios que
actualmente adoptan las empresas con el fin de agregar valor a sus productos y
otorgar a los clientes la satisfacción de su servicio.
En este sentido, es importante destacar que los
modelos apalancan de forma importante el negocio de las empresas, ya que
representan la forma de hacer negocio, por lo que el modelo indica
explícitamente como la empresa genera dinero mediante su posicionamiento en la
cadena de valor.
Entendiendo que existe gran cantidad de modelos
aplicables a cada particularidad empresarial, en este trabajo se identifican
las ventajas y desventajas de la aplicabilidad de 12 modelos (Outsourcing,Crowdsourcing,Fidelización, Software en la
nube, Freemium, Mercadeo multinivel, Publicidad,Donaciones, Email Marketing, Subasta en línea, Puerto a Puerto y Software como
Servicio), referenciado empresas que en la
actualidad adoptan los mismos y que representan casos de éxito de cada uno de
ellos.
Objetivos
Este trabajo
tiene como objetivo principal proporcionar información confiable sobre los
nuevos modelos de negocio, en lo que se refiere a:
1. Identificar
las ventajas, desventajas y aplicabilidad de los mismos.
2. Identificar
casos de éxito en la actualidad, representados en los modelos estudiados.
3. Orientar
en la adopción de un modelo para generar ganancias de acuerdo al negocio de la
empresa.
Contenido
Modelos de negocio
Es una herramienta que IDENTIFICA
componentes claves para explicar cómo una organización trabaja para agregar VALOR
a sus productos y servicios beneficiando
a sus clientes y diferenciándolos de sus competidores, para obtener ventajas
competitivas.
Los modelos de negocios también se conocen como
diseño de negocio o diseño empresarial
visto como un mecanismo por el
cual un negocio busca generar ingresos y
beneficios, es decir, es un resumen de cómo la compañía le va a servir a sus
clientes, donde además se debe comprender los siguientes aspectos:
-
Cómo seleccionar a los
clientes.
-
Cómo define y
diferencia sus ofertas de productos.
-
Cómo crea utilidad para
sus clientes.
-
Cómo consigue y
conserva los clientes
-
Cómo se muestra ante el
mercado.
-
Cómo sale al mercado(
estrategia de publicidad y distribución)
-
Cómo define las tareas
que van a llevarse a cabo.
-
Cómo configura sus
recursos.
-
Cómo consigue
beneficios.
-
Cómo establece
beneficios.
-
Cómo satisface a sus
clientes.
Los modelos de negocios es la forma de hacer
negocio, por lo que la empresa busca generar su sustento; el modelo indica
explícitamente como la empresa genera dinero mediante su posicionamiento en la
cadena de valor.
El modelado de negocios puede estar orientado al
valor/cliente u orientado a la actividad/rol. En el primer caso, se busca
representar la manera como la empresa hace negocios y como la empresa crea
valor para el cliente. En el segundo caso se utiliza como una representación de
la estructura y funcionamiento de la empresa, haciendo énfasis en el modelado
de procesos y actores de la empresa.
Dentro de las herramientas que apoyan a este proceso
se encuentran Business Model Canvas, Lean Startup, Lean Canvas y CustomerDevelopment.
El modelo CANVAS, fue creado por Alexander Ostewalder, el cual que
permite de forma gráfica explicar un nuevo modelo de negocio de forma sencilla,
donde indica que la mejor manera de describir el modelo de negocio es dividirlo
en nueve módulos básicos que reflejan la lógica que sigue una empresa para
conseguir sus ingresos; estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales
de un negocio: Cliente, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
1-
El segmento de mercado que comprende a todas las
personas u organizaciones para los cuales estás creando valor (esto incluye
usuarios simples y clientes que pagan).
2-
Se debe tener una propuesta de valor única para
cada segmento. Esta propuesta está conformada por los productos y servicios que
crean valor para tus clientes.
3-
Los canales o puntos a través de los cuales tienes
contacto con sus clientes y les entregas las propuestas de valor.
4-
Las relaciones que estableces con sus clientes.
5-
Las fuentes de ingreso que generan (cómo y a través de
qué mecanismos está generando valor su modelo de negocios).
6-
Los recursos clave son los activos indispensables para
tu modelo de negocio, es decir, la infraestructura necesaria para crear,
entregar y capturar valor.
7-
Las actividades clave que requieres para generar
ingresos, es decir, aquella cosa en la cual tu compañía realmente debe tener un
buen desempeño.
8-
Los socios clave que son los que te pueden ayudar a
impulsar tu modelo de negocio, debido a que es probable que no seas dueño de
todos los recursos clave que necesites, ni que puedas realizar todas las
actividades claves tú solo.
|
|

Lean startup, es
una de las maneras de abordar el lanzamiento de negocios y productos de
negocios que se basa en aprendizaje validado, experimentación científica e
iteración en los lanzamientos de productos, para acortar los ciclos de
desarrollos, medir el progreso, y ganar valiosa retroalimentación de los
clientes, lo que permite a las compañías crear nuevos productos o servicios
acordes para cubrir la demanda de los clientes.
|
|

La herramienta Customer Development, es una
metodología orientada al cliente y al mercado, a diferencia de otras centradas
en la empresa o en el desarrollo del producto. Esta se basa en cuatro (4) fases
que se pueden y/o deben repetir hasta tener el conocimiento necesario de los
clientes para lanzar con éxito el producto, las cuales son: CustomerDiscovery
(Descubrimiento de clientes), CustomerValidation (Validación de los clientes),
CustomerCreation (Creación de clientes), CompanyBuilding (Construcción de la
empresa).
|

|
Por último se tiene a la metodología Lean
Kanvas que fue diseñado específicamente por emprendedores enfocado
primeramente en entender el problema, para luego enfocarse en la acción de
crear el producto. Dentro de los pilares que conforman a la misma creada por Ash Maurya,
son:
1- Problema: es importante conocer
bien el problema para poder encontrar la solución, ya que un problema
claramente señalado es un problema mitad-resuelto.
2- Solución: una vez definido el
problema, se puede ofrecer una posible solución. Ésta es una de las cajas más
pequeñas del lienzo, adrede, con la idea de limitar a los emprendedores y
mantener el concepto de MVP (producto viable mínimo).
3- Métricas Clave: se dice que una
página de ofertas de productos y servicios digitales-, “Una startup sólo
puede enfocarse en una métrica, por lo que debes decidir cuál es, e ignorar
todo lo demás”. El riesgo está en no saber identificar la métrica correcta y
perder recursos correteando la meta equivocada.
4- Ventaja Injusta: También conocido como
la ventaja competitiva o barreras de entrada que se suelen encontrar en el
negocio. Una start-up nueva que está recién empezando, no tendría una
ventaja injusta, por lo que esta casilla en principio estará en blanco. La idea
de esta caja es motivar a los emprendedores a encontrar o construir su ventaja
injusta. Una vez que la start-up consiga un nivel inicial de éxito,
será inevitable la aparición de competidores y personas que copien la idea. Si
no tienes una defensa contra ellos, corres el riesgo de que te extingan.
Para incorporar estos cuatro elementos al canvas,
la autora de esta publicación quitó otros cuatro elementos:
1- Actividades y recursos
claves: estas casillas ayudaban a personas externas a la compañía a
entender lo que hacía la start-up, pero no ayudaban a los emprendedores a
enfocarse. Las actividades clave deberían derivarse de la casilla Solución, una
vez el MVP fuera evaluado inicialmente. En cuanto a los recursos clave,
construir y lanzar productos al mercado hoy en día no requiere de tantos
recursos físicos gracias a Internet, la computación en nube, el software
abierto, y la globalización. En ese caso, los recursos claves van más alineados
con la ventaja injusta; sin embargo, a pesar de que los recursos clave pueden
ser una ventaja injusta, no toda ventaja injusta es un recurso clave.
2- Relaciones con los clientes: la
creación de cualquier producto con una relación directa con los consumidores a
través de entrevistas y observación, y así poder identificar el camino correcto
para llegarles, según la Solución que se ha encontrado para ese Segmento de
Mercado específico. Esto se presenta mejor en la casilla Canales.
3- Socios Clave: Para la
creación de algunos productos, como por ejemplo una plataforma de energía
solar, puede ser importante contar con socios claves desde el comienzo. Pero
“para una start-up desconocida con un producto no concedido, buscar socios
claves desde el día uno, puede ser una forma de derroche o malgasto”, dice
Maurya. Con el tiempo, los socios pueden ser cruciales para optimizar una
empresa, pero el riesgo real de una start-up no está en la falta de socios,
sino en las deficiencias en la Estructura de Costes y los Canales de
Distribución.
|
|

Modelos estudiados
1.- Outsourcingo tercerizados
Es la acción o método mediante el cual una empresa
desprende alguna actividad a un agente externo, por supuesto esta no siendo un
proceso no crítico para la empresa, y además que no es parte de las habilidades
principales, por lo que se le otorga a largo plazo a un tercero especializado.
Ventajas
La compañía contratante, o comprador, se beneficiará
de una relación de Outsourcing ya que logrará en términos generales, una
"Funcionalidad mayor" a la que tenía internamente con "Costos
Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de la economía de escala
que obtienen las compañías contratadas.
En estos casos la empresa se preocupa exclusivamente
por definir la funcionalidad de las diferentes áreas de su organización,
dejando que la empresa de Outsourcing se ocupe de decisiones de tipo
tecnológico, manejo de proyecto, Implementación, administración y operación de
la infraestructura.
Se
pueden mencionar los siguientes beneficios o ventajas del proceso de
Outsourcing:
·
Los costos de
manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce a mediano y
largo plazo.
·
Permite a la empresa responder
con rapidez a los cambios del entorno.
·
Incremento en los
puntos estratégicos de la empresa que no comprometa los procesos.
·
Ayuda a construir un
valor compartido.
·
Ayuda a redefinir la
empresa en los procesos que le conciernen para generar un cambio.
·
Construye una larga
ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance
de la organización
·
Incrementa el
compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo
de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.
·
Permite a la empresa
poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la
organización para manejarla.
·
Permite disponer de
servicios de información en forma rápida considerando las presiones
competitivas.
·
Aplicación de talento y
los recursos de la organización a las áreas claves.
·
Ayuda a enfrentar
cambios en las condiciones de los negocios.
·
Aumento de la
flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.
Como en todo proceso existen aspectos negativos que
forman parte integral del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta
realidad.
o
Se pueden mencionar las
siguientes desventajas del Outsourcing:
o
Dependencia en lo
referente a la innovación por parte del suplidor externo.
o
La empresa pierde
contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los
productos y procesos.
o
Al suplidor externo
aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de
que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en
competidor.
o
El costo ahorrado con
el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.
o
Las tarifas incrementan
la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar
una ventaja competitiva para la empresa.
o
Alto costo en el cambio
de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.
o
Reducción de beneficios
o
Pérdida de control
sobre la producción.
o
Seguridad de los
enlaces en la cadena de valor en riesgo.
Ejemplo
Empresas Multinacionales como IBM, Accenture, EDS,
HP, Xerox que hacen búsqueda de empresas que desarrollan aplicaciones o
servicios para que apoyen en la construcción de los mismos, a periodo a largo
plazo.
2.- Crowdsourcing
El crowdsourcing es
una aproximación diferente a la creación de valor, y se basa en involucrar a
una gran multitud en la resolución de un problema o la prestación de un
servicio a cambio de una recompensa.
Ventajas
Andrea Grover, comisario de la muestra de arte
"crowdsourcing" de 2006, PhantomCaptain: Art and Crowdsourcing ,
explicó en una entrevista que
"crowdsourcing" elimina una barrera financiera que prohíbe a la
mayoría de la gente a participar en el arte, ya que "el estado real de
Internet es esencialmente libre." Grover sostiene que el principal
atractivo de "crowdsourcing" es la satisfacción que se obtiene a
través del trabajo con una comunidad.
Las personas que participan en proyectos de
"crowdsourcing" son, a menudo, anónimas y Grover expone que "la
gente revela más cuando no está cara a cara", porque "hay una cierta
seguridad al no estar físicamente presente", que se suma al atractivo de
"crowdsourcing".
Desventajas
Las implicaciones éticas, sociales y económicos del
"crowdsourcing" están sujetas a un amplio debate. Por ejemplo, el
autor y crítico de los medios Douglas Rushkoff, en una entrevista
publicada en Wired News, expresó ambivalencia sobre el
término y sus implicaciones. El cofundador de Wikipedia Jimmy
Wales critica también abiertamente el término.
Algunos informes se han centrado en los efectos
negativos que tiene el "crowdsourcing" sobre los propietarios de
negocios, en particular en lo que respecta a cómo, a veces, un proyecto
"crowdsourced" puede terminar costando más que un proyecto
tradicionalmente externalizado.
Algunas posibles dificultades del "crowdsourcing"
son las siguientes:
- Costes añadidos para llevar un proyecto a una conclusión aceptable.
- Mayor probabilidad de que un proyecto crowdsourced falle debido a la falta de motivación monetaria, a la poca afluencia de participantes, a la menor calidad del trabajo, a la falta de interés personal en el proyecto, a las barreras del lenguaje mundial, o a dificultad para la gestión de un proyecto crowdsourced a gran escala.
- -Salarios por debajo del mercado o ningún salario en absoluto. Los acuerdos de trueque se asocian a menudo con "crowdsourcing".
- No hay contratos escritos, acuerdos de confidencialidad, acuerdos con los empleados ni términos conformes con los empleados crowdsourced.
- Dificultades para mantener una relación de trabajo con los trabajadores crowdsourced durante toda la duración de un proyecto.
- Susceptibilidad a resultados defectuosos causados por un trabajo malintencionado a propósito.
Existen múltiples formas de utilizar el crowdsourcing como
base de un modelo de negocio, pero estas son las más usadas en la actualidad:
·
Comunidades puras (desde Wikipedia o iStockPhoto a Threadless),
donde la multitud realiza tareas típicamente realizadas por personal interno y
cuyo modelo de negocio se ha construido en base a este planteamiento.
·
Concursos/Desafíos:
Realmente es una particularización de un mercado de dos lados con unas gotas de
crowdsourcing: Una serie de usuarios (lado empresarial) propone a la masa un
problema, y el ganador del concurso (lado multitud) recibe el pago al
resolverse el concurso. Un ejemplo clásico es el de subastas de diseño
como Designer.
·
Ideágoras:
Lugares donde las empresas pueden “alquilar” una multitud para resolver
problemas de carácter científico o tecnológico a cambio de una recompensa, u
obtener un feedback muy valioso de clientes o usuarios (es una materialización
de la Innovación Abierta).
Las más prestigiosas son WorthIdea (con
presencia en España y unas estupendas ideas), Innocentive y NineSigma
3.- Fidelización
Es
un concepto de marketing, básicamente, las empresas orientadas al cliente,
donde la satisfacción del cliente es un valor principal. Sin embargo, las
empresas orientadas al producto se esfuerzan en vender sus bienes y servicios ignorando
las necesidades e intereses del cliente.
Ventajas
Entre las ventajas para la empresa de la fidelidad
de los clientes podemos destacar las siguientes:
1.
Facilita e Incrementa las ventas. El mantener los clientes fieles facilita el
venderles nuevos productos. Una gran parte del marketing de las entidades
financieras se dirige a sus propios clientes para venderles productos que no
poseen. Es lo que se denomina Venta Cruzada. Al que tiene la nómina le ofrecen
un seguro y al que tiene nómina y seguro se le ofrece un fondo. Al mantenerse
fieles y repetir las compras aumenta la cifra de ventas.
2.
Reduce los costes de promoción. Es muy caro captar un nuevo cliente. Es mucho
más barato venderle un nuevo producto a uno de nuestros clientes fieles. El
mantener una gran base de clientes fieles nos permite incrementar las ventas,
lanzar nuevos productos, con un coste en marketing reducido.
3.
Retención de empleados. El mantenimiento de una base sólida de clientes
favorece la estabilidad del negocio y la estabilidad laboral. La motivación y
retención de empleados puede mejorar cuando disponemos de una gran base de
clientes conocidos que proporcionan un negocio estable y sólido.
4.
Menor sensibilidad al precio. Los clientes fieles y satisfechos son los que
permiten un margen sobre el precio base del producto indiferenciado. Los
clientes satisfechos son mucho menos sensibles al precio. Están dispuestos a
pagar un sobreprecio por el servicio diferenciado que reciben y por la
satisfacción obtenida.
5.
Los consumidores fieles actúan como prescriptores. Uno de los aspectos más
importantes de tener clientes fieles es que comunican a los demás las bondades
de nuestra empresa. Esto es especialmente verdad en los servicios que tienen un
elevado componente social y se basan en la credibilidad. Por ejemplo, de dónde
proceden casi todos los clientes de un dentista, de otro cliente que lo
recomendó.
Ventajas para los
consumidores:
1.
Reduce el riesgo percibido. El consumidor que tiene que elegir entre varias
alternativas de servicio tiene miedo a equivocarse. Produce una cierta ansiedad
el tener que ir a un dentista que no se conoce. El cliente que va regularmente
a un dentista en el que confía reduce esa sensación de riesgo, ese miedo a
equivocarse.
2.
Recibe un servicio personalizado. Los clientes fieles pueden recibir un
servicio personalizado. El dentista al que vamos siempre conoce nuestro
historial médico. El peluquero al que vamos regularmente conoce nuestros gustos
y adapta su servicio. Los camareros que conocen a los clientes pueden adaptar
su servicio a los gustos particulares de cada cliente sin necesidad de muchas
preguntas.
3.
Evitar los costes de cambio. El cambiar de proveedor tiene un coste
psicológico, de esfuerzo de búsqueda, de riesgo percibido e incluso monetario
como cuando queremos cambiar la hipoteca.
Desventajas
- Aumenta las expectativas de los consumidores al
comprar un determinado bien. En el momento que se baje la calidad generara una
similar reacción que el de no fidelizar clientes.
- Aumenta la
inversión en Relaciones Públicas.
- Aumenta el riesgo de perder clientes importantes
si realizamos una mala investigación de clientes.
- Al ser un
trato tan personalizado perdemos parte de nuestra identidad y podemos llegar a
estar en manos de nuestros clientes.
- Complica la selección del personal, ya que hay que
buscar un perfil especifico que determine la organización.
- Dificulta al consumidor probar otros productos o
servicios competidores de la empresa a la que es fiel.
Ejemplos
•
Programas de recompensa basados en cupones de descuento. Nos ofrecen
reducciones de precios en compras futuras.
•
Programas basados en trato preferencial. Como los que facilitan salas VIP para
los mejores clientes de las líneas aéreas.
•
Programas Multisponsor. Mediante el acuerdo entre múltiples compañías. Por
ejemplo Club de Suscriptores de El Tiempo
•
Programas de puntos. Numerosos programas de fidelización se basan en acumular
puntos que permiten reclamar regalos.
•
Programas basados en condiciones especiales de compra. Descuentos en productos,
acceso preferente a las rebajas.
•
Mediante la vinculación el cliente se siente ligado a la empresa y se percibe
un cierto compromiso que le liga a la empresa. Un cliente que posee una
hipoteca es un cliente normalmente vinculado con una entidad financiera. Al
incrementarse las relaciones y el número de productos financieros se suele
incrementar la vinculación con la entidad.
4.- Software en la nube
Se utiliza para designar a la tecnología
proporcionada como un servicio a través de internet. El usuario no instala la
aplicación en el ordenador. El software se hospeda en otro lugar y el usuario
lo utiliza en su navegador mediante un modelo de pago por suscripción, por lo
tanto los precios son más asequibles.
A diferencia de los modelos tradicionales de
software en caja, los modelos en la nube se basan en tasas mensuales y permiten
que el cliente cancele la suscripción cuando quiera. Los modelos tradicionales
exigen la instalación física y un pago por adelantado sustancial, después de
haberlo instalado, el proveedor del software podrá cobrar una tasa de
mantenimiento anual por el soporte y esperar que el usuario pague por
actualizaciones futuras. Cosa que en el software en la nube no sucede, el
software siempre estará actualizado y siempre tendrá soporte.
Ventajas
Sin embargo
cada vez más programas de uso empresarial están en la nube, desde las webs corporativas,
hasta programas de contabilidad, de recursos humanos, etc se prestan basados en
la nube. Ello es así porque el uso del cloudcomputing presenta, respecto al
software tradicional, muchas ventajas:
§
Facilidad de
instalación: no es necesario instalar la aplicación en un servidor ni en los
ordenadores de todos los usuarios. Con el navegador web de cada usuario se
puede acceder a aplicación basada en la nube. No hay que configurar nada más.
§
Facilidad de
upgrades del software: cada vez que se debe realizar un upgrade no hay que ir
al ordenador de cada usuario a realizarlo, con solo refrescar el navegador ya
tenemos una nueva versión del software a nuestra disposición.
§
Facilidad de
upgrades del hardware: no hay que cambiar de servidor cuando éste se queda
pequeño; no tenemos que perder tiempo ni dinero ya que el proveedor de la
aplicación se encarga de hacerlo de forma transparente para las empresas.
§
Facilidad de copias
de seguridad: el proveedor del software basado en la nube se encarga de
realizar las copias.
§
Menor costo total
de propiedad: es lo que en inglés se denomina TCO (“Total OwnershipCost”). Para
poder comparar el coste de una opción en la nube con otra de software
tradicional instalado en nuestros ordenadores, el coste del software alojado en
la nube su coste queda limitado a las cuotas mensuales que pagamos, mientras
que el software instalado en los ordenadores de la empresa además del coste
de adquisición de la licencia le tenemos que añadir los siguientes
costes:
§
coste anual del
mantenimiento de las licencias
§
coste anual del
soporte (que puede ser interno o externo)
§
coste del hardware
del servidor
§
coste del
consumo eléctrico del servidor
§
coste de tener
implementado un sistema de copias de seguridad del servidor
§
coste del tiempo
que se pierde haciendo upgrades tanto del software en todos los ordenadores de
los usuarios como en el hardware del servidor de la aplicación
§
etc.
Desventajas
- Sin embargo en el software empresarial esto no es así. Por diversos motivos las empresas son reacias a usar software basado en la nube:
- Quieren que sus datos estén en ordenadores que físicamente se encuentren en las instalaciones de la empresa
- Les causa miedo el uso que de sus datos las empresas proveedoras de software.
- Piensan que dependen demasiado de un proveedor
- Piensan que si no hay conexión de internet no hay software
- Sin embargo muchas de esas objeciones con la evolución técnica han quedado desfasadas.
- El hecho de tener las máquinas físicamente en las instalaciones de la empresa ya no es motivo de una mayor seguridad dado que esa máquina esta conectada a internet para tener actualizaciones conexiones con terceros etc. Es más las maquinas que tienen las pymes no acostumbran a estar tan protegidas frente a intrusiones no autorizadas como lo están las máquinas que proveen el cloudcomputing.
Respecto al (mal) uso que proveedor del software puede hacer de los
datos, en la actualidad la mayoría de proveedores de software instalado en los
ordenadores de las empresas ofrecen servicio técnico remoto de manera que se
pueden conectar a nuestra máquina sin desplazarse físicamente a nuestras
instalaciones.
Respecto al tema que si no hay conexión de internet no hay software
decir que dado la caída de precio y el aumento de las prestaciones de las
conexiones 3G, se puede tener varias líneas de backup de las conexiones ADSL
por un coste muy reducido.
Ejemplo
Dropbox, Sugarsync,
Fiabee, Skydrive, Zyncro, Spideroak, Opendrive, Ubuntu One
Memopal, Adrive
5.- Freemium
Freemium
es un modelo comercial que funciona ofreciendo un producto o un servicio
gratuitamente (por ejemplo software, servicios web u otro) gratis, mientras que
se cobra una tarifa para características avanzadas, funcionalidad, o productos
y servicios adicionales. La palabra “freemium” es la combinación de dos
aspectos del modelo comercial: “free” (Gratis en inglés) y “premium”.
Tener un
producto gratis permite conseguir nuevos clientes fácilmente. Y la economía del
Internet hace este muy atractivo, porque el costo marginal de cada usuario
nuevo es muy bajo. Los usuarios libres pueden también ser un buen medio de
comercialización porque aunque un usuario gratis no se convierte en cliente que
paga, puede invitar a otros usuarios que podrían convertirse.
Ventajas
Las
ventajas del modelo freemium se las reparten los usuarios y los
desarrolladores. Los primeros, por un lado, tienen la oportunidad de disfrutar
de un producto con una potencial mayor calidad que una aplicación
totalmente gratuita (gracias a que a priori puede disponer de más
recursos para su mantenimiento). Mientras tanto, los desarrolladores tienen la
opción de dar a conocer un producto con perspectivas de monetización y
que pueda ser a la larga sostenible económicamente.
Desventajas
Quizá
las desventajas de freemium son menos estándar. Es decir, a la hora de
aplicar este modelo de negocio el usuario puede caer en la trampa de un
desarrollador con intenciones no demasiado legítimas que, por suerte, son una
minoría. Así, uno de los inconvenientes es el desconocimiento de la
cantidad de dinero que podemos llegar a gastar con una aplicación
mientras que con una de pago lo normal es que sepamos desde el primer momento
el dinero que nos va a costar.
Factores de éxito
ü Conversión:
Uno de los factores clave de este modelo es poder
convertir los suscriptores gratuitos en clientes premium. Hacer esto es más
fácil cuando la empresa puede controlar sus costos y por ende ofrecer un precio
bajo.
ü Cantidad:
Freemium es un juego de números: si solamente el 1%
de sus usuarios van a pagarle, entonces usted necesita tener cantidades muy
grandes de usuarios gratuitos para tener utilidades de este 1%.
ü Valor
agregado: Hay que crear servicios y productos adicionales de
alto valor agregado para que el usuario gratuito sienta que vale la pena pagar
el precio premium. El valor de los servicios gratos debe ser también alto
porque en Internet hay mucha competencia para cualquier cosa que sea gratis.
ü
Costos bajos: El modelo
freemium funciona porque el costo marginal de cada usuario adicional es bajo,
así que usted necesita mantener sus costos de operación bajos. La economía del
Internet, con cosas como open source y el cloudcomputing, ayuda, pero no a
todos.
ü Análisis:
analice con cuidado cuales tipos de usuarios se
convierten más fácilmente y cuales productos o servicios son adquiridos más a
menudo pagando. Recuerde que el modelo freemium es un negocio de altos volúmenes
y bajos porcentajes entonces pequeñas diferencias porcentuales pueden generan
grandes diferencias en utilidades.
Ejemplos
·
LinkedIn, Dropbox, Skype
6.- Mercadeo multinivel (MLM)
El funcionamiento
básico de los negocios multinivel, consiste en "vender" el producto o
servicio a los consumidores finales; para luego, proponerles que se incorporen
como distribuidores independientes (también puede funcionar al revés). Si una o
varias personas aceptan la propuesta, ingresarán a su red de comercialización,
momento en el que empieza una fase de capacitación de los nuevos distribuidores
(en el que Usted debe participar activamente). Finalmente, los nuevos
integrantes de su red, cumplirán el mismo rol; es decir, venderán los productos
o servicios directamente al consumidor, mientras intentan reclutar, auspiciar o
afiliar nuevos miembros a la red de trabajo.
Ventajas
Relación laboral: Las
empresas de multinivel no establecen una relación "obrero - patronal"
con el distribuidor independiente; por lo cual, este último no es un empleado
de la empresa y no está obligado a cumplir horarios de trabajo, ni a responder
ante un "jefe".
Límites en los
ingresos: Por lo general, no existe un "piso" o un "techo"
de ingresos. Esto significa que el límite de los beneficios económicos se los
pone el mismo Distribuidor Independiente.
Inversiones: Un
Distribuidor Independiente no necesita invertir en infraestructura, ni asume
las planillas de sueldo de los empleados que participan en tareas
administrativas, ni arriesga todo el capital que es necesario para montar una
gran empresa; por lo cual, puede iniciar su negocio con una mínima inversión.
El sistema de trabajo:
El Distribuidor Independiente se beneficia del sistema creado; es decir, de
toda la estructura administrativa, la logística, facturación, etc... Lo cual,
le ahorra un montón de tiempo y esfuerzo.
Desventajas
Requieren tener habilidad en ventas y para
relacionarse con los demás. Aunque los más modernos ya venden automáticamente a
través de páginas de Internet.
Requieren tener un gran espíritu emprendedor y la
capacidad de estar permanentemente motivados.
Se requiere mucha perseverancia. Los expertos
aseguran que en los negocios MLM solo se fracasa cuando se abandona, quienes
perseveran, tarde o temprano, siempre triunfan. Sin embargo la mayoría abandona
por falta de perseverancia.
Requiere estar muy convencido de lo que se está
haciendo y del producto que se está vendiendo.
Este tipo de negocios puede requerir, sobre todo al
principio, mucho trabajo, dedicación y sacrificio, al menos durante el primer y
segundo año.
Es necesario tener plena convicción de que es un
excelente modelo de negocio y que vale la pena continuarlo hasta alcanzar el
éxito cueste lo que cueste.
ü
De las ventas de los
distribuidores que forman parte de la red o línea descendente, en sus
diferentes niveles. Esto quiere decir, que cuando el Distribuidor Independiente
recluta directamente a una "x" persona, ésta ingresa dentro de su 1er
nivel. Luego, suponiendo que ése nuevo distribuidor reclute a otro distribuidor,
este último ingresaría a su 2do nivel, y así sucesivamente... Existen empresas
que brindan la posibilidad de generar ingresos hasta el nivel 99.
Esto representa una
excelente oportunidad de obtener grandes ingresos por su trabajo y el trabajo
de las personas que pertenecen a su línea descendente.
Ejemplos:
7.- Publicidad
Este modelo consiste en insertar anuncios en tus sitios web, de modo
que obtienes ingresos de cada clic que hagan tus visitantes en dichos anuncios.
Ventajas
- No requiere inversión.
- Es muy sencillo de implementar.
- Muy escalable.
- Sólo tienes que hacer el trabajo de insertar un código, y el proveedor se encarga de ir variando los anuncios.
Desventajas
- Requiere mucho tráfico y elevado CTR (“clickthroughrate”) para ser rentable, puesto que cada clic paga muy poquito.
- Para los lectores de un blog puede ser molesto y fuente de distracción.
- El mercado hispano no suele hacer mucho caso a estos anuncios.
Es un modelo que requiere de mucho tráfico. Hablamos de cientos de
miles, e incluso de millones de visitas.
Tipos
- Colocación pagada basada en consultas – se basa en ofrecer publicidad dirigida individualmente en función de las consultas que hagan en un buscador web. (Ej. Buscador Google)
- Publicidad orientada al contenido – Las empresas de publicidad orientadas al contenido le ofrecen a los sitios webs la posibilidad de obtener ingresos a través de la publicidad incrustada en sus páginas. (Ej. Google Adsense)
- Cupones descuento – La propuesta de valor de las empresas de cupones hacia las empresas de no es generarles beneficios directos por ventas, sino lo que podría ser el comienzo de un nuevo modelo de negocio para la publicidad. (Ej. Groupon)
Ejemplos:
·
Google,
Google Adsense, Groupon
8.- Donaciones
Este modelo de negocio permite al usuario dar dinero para apoyar un
proyecto o empresa. La clave para que éste modelo de negocio sea sostenible es
la comunidad: tener una comunidad fuerte de fans es necesario para vivir
gracias a sus donaciones. La organización debe encontrar la correlación
adecuada entre la importancia de la comunidad y el importe medio de dinero
recibido por persona para el proyecto o empresa. El modelo permite una
interacción con el público que sólo lo reacciona con el producto final.
Ventajas
Con este
método se consigue que ideas, que no cumplen en principio con los requisitos
para préstamos o créditos de las entidades financieras obtener dinero de a
través del apoyo y/o solidaridad de grandes grupos de personas, obteniendo
además gracias al boca a boca potenciales clientes.
Desventajas
Para
obtener las donaciones o aportaciones hay que divulgar lo más posible el
proyecto en fases muy tempranas con el riesgo de que este se copie.
Este modelo de negocio es probablemente demasiado limitado para ser
sostenible. La comunidad necesita involucrarse ella misma con otras formas
además de las donaciones. Si la comunidad no está activamente involucrada, el
proyecto necesitará ingresos extras al lado o cambiar de modelo de negocio.
Ejemplo:
·
Wikipedia, Radiohead
9.- Email Marketing
El Email Marketing, también conocido como
“e-mailing”, consiste en el envío de información a clientes (habituales o
potenciales) a través de correo electrónico.
Un
sistema de email marketing
efectivo no debe realizar envíos de spam o mail basura y deberá orientarse exclusivamente a aquellos usuarios que
solicitaron explícitamente el envío de información.
Este tipo
de acciones en las que el cliente da su autorización para recibir información,
son las que generan los mayores retornos y los mejores resultados
publicitarios.
Un
ejemplo claro de este tipo de acciones son los Newsletters.
Objetivos
ü
Establecer una
comunicación frecuente y cercana con el cliente.
ü
Incrementar las ventas.
ü
Incrementar las
oportunidades de ventas cruzadas.
ü
Generar e incrementar
el reconocimiento de marca.
ü
Obtener más información
sobre la audiencia-objetivo, lo que permitirá segmentarla de forma más
eficiente.
ü
Generar lealtad.
Ventajas
ü
Su ventaja principal
sobre cualquier otro tipo de comunicación es la de permitir segmentar a los
usuarios y aplicar estrategias o mensajes concretos a cada segmento,
estableciendo así una comunicación económica, rápida y sencilla.
ü
Un menor costo y un
mayor retorno de inversión.
ü
Llegar rápidamente y
eficientemente a audiencias segmentadas por innumerables variables
(geográficas, demográficas, sociales, etc).
ü
Permitir la corrección
de errores a menor coste.
ü
Permitir la medición de
resultados en tiempo real.
ü
Generar una relación
directa con el cliente obteniendo mayor información sobre él y sus necesidades.
ü
Utilizar la información
obtenida para segmentar de forma más eficiente.
Desventajas
ü Este
modelo requiere un alto flujo de suscriptores y de paciencia.
ü Si el
prospecto no compro al término de la secuencia es un prospecto que está por
años engrosando la cuenta del autorrespondedor.
ü Baja
rentabilidad por suscriptor.
ü Baja (más
bien nula) presencia o branding de quien creo la lista.
10.- Subasta en línea
Una subasta, es un proceso en el cual se realiza la
oferta de un bien y se vende al mejor postor (aquel que ofrezca más dinero). En
el caso de las subastas online, se trata de realizar este proceso aprovechando
la herramienta fundamental de Internet.
Las subastas en línea, normalmente, permiten que
cualquier usuario pueda ser vendedor y también que pueda comprar. El vendedor
establece sus parámetros y sus reglas (dentro de lo establecido por la
herramienta que le permita), mientras el comprador tiene una cantidad de tiempo
para realizar su oferta y contraofertas. Una vez finalizado el tiempo, el
artículo se vende al mejor postor.
El principal factor de éxito de la subasta en línea,
es que permite a todos los usuarios realizar sus subastas, siendo sistemas abiertos
que obtienen gran popularidad debido a esta misma razón.
Ventajas
·
Se puede vender y
comprar desde la casa.
·
En teoría, se deben
conocer y acordar todos los términos para realizar la transacción.
·
Ahorra tiempo a todos.
·
Se tiene una gran
cantidad de productos o serviciones, por lo es tan variado que se puede
seleccionar y se puede comprar un producto con distintas oportunidades.
·
El costo de
mantenimiento de este tipo de negocios es netamente tecnológico, no es
necesario contar con una tienda física, ya que son los propios usuarios, en su
mayoría, quienes ofrecen los productos.
·
No se debe contar con
un esquema de entrega, normalmente también es el propio usuario quién se
encarga del envío.
Desventajas
·
Para el usuario nuevo,
puede ser una aventura desconocida, y podría pagar sobreprecio por un producto
debido al desconocimiento.
·
Si el usuario vendedor
también es nuevo, podría no tomar en cuenta factores como: hora y día de
finalización, lo cual podría hacer que obtenga menos dinero por el producto.
·
Es difícil controlar la
calidad del producto ofrecido, ya que lo ofrecen los propios usuarios.
·
También es complicado
conocer aquellos que simplemente son estafadores.
Ejemplos
ü Ebay
(Productos), Zilok (Servicios), Sweemo (Experiencias), Oferart (Venezuela), Mercado
Libre.
11.- Puerto a Puerto
Este modelo consiste en la posibilidad de que un
usuario comparta con otro un archivo o producto virtual, de una computadora a
otra, a través de Internet. El término puerto a puerto como tal se refiere a
una gran red, donde cada computador funciona como un ente independiente para
compartir o recibir información. Desde el punto de vista Cliente-Servidor, el
computador funciona como ambas, de este modo, envía y recibe información.
Este modelo se ha hecho muy popular en cuanto a
compartir música, videos, películas, libros, fotos, entre otro tipo de
archivos.
Desde un punto de vista organizacional, todos los
usuarios tienen motivaciones, derechos y obligaciones, para el correcto
funcionamiento de la herramienta. Además la herramienta se basa y consiste en
el poder de la contribución, mientras más usuarios existan, más rápido será
obtener y compartir los archivos deseados.
|
|

Por supuesto, como se observa en la figura n1 se
depende también del ancho de banda, capacidad de almacenamiento y el propio
contenido, esto es lo que le da el valor al sistema.
Ventajas
·
De fácil acceso y
configuración para los computadores
·
No se requiere de una
gran infraestructura, ya que los computadores de cada usuario sirven como
servidores también
·
No existe una
dependencia centralizada, si se cae algún servicio se encuentra con cualquier
otro
·
No se requiere de un
administrador centralizado, por lo anteriormente mencionado
·
Poco costo en
mantenimiento y operatividad
Desventajas
o No
se puede determinar la capacidad de acceso a la red, dado que no se conoce con
exactitud cuántos usuarios pueden estar compartiendo en un momento determinado
o La
seguridad es una desventaja esencial, no es controlable el tipo de archivo que
sube un usuario, por lo que pueden subir un virus con facilidad
o Es
difícil recuperar información, así como mantener un respaldo de la misma
o El
problema de los derechos de autor, muchas veces se comparten archivos que
violan los derechos de autor
Ejemplos
12.- Software como Servicio
Este modelo se basa en mantener el software
centralizado en un host a través del
cual se distribuye un software. Este modelo se basa más en el alquiler que en
la compra del servicio como tal. Es un modelo muy utilizado en la actualidad
por empresas de software, ya que es bastante beneficioso.
Este modelo se encuentra dentro de la que
actualmente conocemos como “computación en la nube”, el cual es ampliamente
utilizado y se ha convertido en una tendencia.
Estos software, normalmente, son configurables por
cada usuario que lo adquiera o lo alquile, de este modo, cada cual lo ajusta a
sus necesidades. Incluso podría variar su precio según esta configuración, así
como se puede configurar la parte visual y técnica.
Ventajas
·
Es de bajo costo para
los clientes
·
Al ser de recursos
compartidos, se puede utilizar la reutilización
·
Al ser alquilado, se
actualiza tanto software como precios permanentemente
·
Se pueden realizar
conexiones con facilidad entre distintos software ya que los mismos están
alojados en un host
·
Fácil de proveer al
cliente, no se requiere implantación
Desventajas
o La
seguridad es una desventaja, dado que los clientes acceden al host para poder obtener el software, y
esto abre una brecha de acceso
o Se
requiere de un buen hardware para mantener la estructura de distribución
centralizada
o El
cliente depende de una buena conexión para el funcionamiento adecuado del
software, dado que los datos se encuentran en la nube
Ejemplos
Google
Docs, DropBox, TeleStream, Movistar Cloud (Venezuela).
Conclusiones
Se estudiaron los distintos modelos
de negocios que son novedad, extrayendo así que en su mayoría esto modelos
generan una ventaja esencial respecto al ahorro de dinero y tiempo, dado que se
está utilizando la tecnología, disminuye los tiempos gracias a la facilidad de
comunicación y los costos, dados que muchos de estos son colaborativos y
permiten ahorrar infraestructura, empleados, y algunas otras cosas. Otra
ventaja importante es la posibilidad de que el software se implemente con
facilidad, dado que es de fácil acceso, así como conocer sus resultados al
instante, dado que en su mayoría son herramientas en línea. En cuanto a las
desventajas, principalmente existen
inconvenientes respecto al desconocimiento de las herramientas, así como
brechas de seguridad o fallas en la conexión que generan difícil o nulo acceso
a la herramienta utilizada por el modelo.
Se pudieron observar y conocer
muchos casos exitosos en esta investigación, portales web tales como:
Wikipedia, Skype, Dropbox, Ebay, Google han aplicado estos modelos.
Se debe estudiar bien estos modelos
y orientar, respecto a la misión y visión de la compañía si alguno de estos es
aplicable. Por ejemplo, si se está constituyendo una compañía que pretende
vender paquetes por descuento, la fidelización podría ser una muy buena
herramienta, si por el contrario, se pretende crear un negocio donde los
usuarios puedan comprar y vender, tal vez lo mejor es utilizar el modelo de
subastas. Se han podido observar distintos modelos exitosos que permiten
aplicarse al negocio según su conveniencia
Referencias electrónicas
Ø Modelos de negocios, Mayo de 2015.
Consultado en: http://www.emprendedores.es/gestion/modelo/modelo-3
Ø Lean Starup, Mayo de 2015, Consultado
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lean_startup
Ø Customer Development, Mayo de
2015. Consultado en: http://www.emprenderalia.com/aprende-a-crear-tu-startup-con-customer-development/
Ø Megias, Javier (2005), Modelos
de Negocios, Mayo de 2015. Consultado en: http://javiermegias.com/blog/2010/08/algunos-modelos-de-negocio-innovadores/
Ø Software en la nube, Mayo de
2015. Consultado en: http://www.muycanal.com/2011/07/25/las-10-mejores-aplicaciones-de-almacenamiento-en-la-nube
Ø Lean Canvas, Mayo de 2015. Consultado
en: http://www.leanstart.es/lean-canvas/
Ø Fidelización, Mayo de 2015. Consultado
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fidelizaci%C3%B3n
Ø Pinker, E.,
Seidmann, A., Vakrat, Y. (2003). Managing Online Auctions: Current Business and
Research Issues, Management Science,
49 (11), 1457-1484. Recuperado
el 28 de mayo de 2015 en: http://www.simon.rochester.edu/fac/pinker/papers/managingonlineauctions.pdf
Ø Hummel, J.,
Lecher, U., Eikenmeier. C (2003). Business Model Peer-to-Peer. Is there a
future beyond file sharing?,Design,
Automizationand Simulation of Distributed Systems (DASD2003). Recuperado el 30 de mayo de 2015 en:
http://www.researchgate.net/profile/Ulrike_Lechner/publication/37927843_Business_Model_Peer-to-Peer._Is_there_a_future_beyond_!_filesharing/links/00b7d51a8cecf8e169000000.pdf
Ø Sääksjärvi, M.,
Lassila, A., Nordström, H. (2005). Evaluating the Software as a Service
Business Model: From CPU Time –Sharing to Online Innovation Sharing. IADIS
International Conference e-Society.
Recuperado el 01 de Junio de 2015 en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.105.9620&rep=rep1&type=pdf.
Ø Heliosaki - Los modelos
de negocio basados en email marketing.http://www.getresponse.es/archive/empowerbestia/Los-modelos-de-negocio-basados-en-email-marketing-38665703.html
Ø ¿Qué es el Email
Marketing? - http://www.buyto.es/general/ique-es-el-email-marketing
Ø Diego Colagrosso - ¿Qué
es el Modelo Freemium? -
http://winred.com/ideas-negocios/que-es-el-modelo-freemium/gmx-niv101-con23654.htm
Ø K. Arturo - Empresas
multinivel más conocidas y recomendadas.
Ø http://www.crecenegocios.com/empresas-multinivel-mas-conocidas-y- recomendadas.
Ø BressonEmmanuelle -
Modelos de negocio participativos. - http://co-creating-cultures.com/es/?p=1283
Comentarios
Publicar un comentario